Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso de cookies. Más información
Terralia
Información Agrícola
Registrarse Olvide mi contraseña Ingresar
  • Vademecum
    • Fitosanitarios y Nutricionales

      • Listado por Materias
      • Empresas
      • Marcas comerciales
      • Busquedas por Cultivo
      • Busqueda por Plagas/Malas hierbas/Enfermedades
      • Busqueda por Plagas Técnico
      • Buscar por componentes

      Fitosanitarios y Nutricionales

      A5 size ea
  • EcoVad
    • Productos ecológicos

      • Listado por Materias
      • Empresas
      • Marcas comerciales
      • Busquedas por Cultivo
      • Busqueda por Plagas/Malas hierbas/Enfermedades
      • Busqueda por Plagas Técnico
      • Buscar por componentes

      Agricultura Acológica

      A5 size ea
  • Vad MX
    • Agroquímicos de México

      • Listado por Materias
      • Empresas
      • Marcas comerciales
      • Busquedas por Cultivo
      • Busqueda por Plagas/Malas hierbas/Enfermedades
      • Busqueda por Plagas Técnico
      • Buscar por componentes

      Agroquímicos de Mexico

      A5 size ptda vadmex17 generala4
  • Noticias
  • Revistas
    • Terralia 111

      • Noticias
      • AEFA Al día
      • Artículos técnicos

      Abril 2017

      Revista agrícola.

      A3 size portada111
  • Agrolinks
  1. inicio
  2. Insecticidas-Acaricidas
  3. ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO
  4. Agroquímicos de México
    • Registrate para descargar la Versión PC
    • Indice por Materias
    • Empresas
    • Marcas
    • Cultivos
    • Nombre Vulgar
    • Plagas
    • Ingredientes activos

ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO

Comprar nsecticidas

Ver otros Insecticidas-Acaricidas

ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO

Identificación:
. nombre químico: solvente parafínico (aceite mineral); refinado destilado parafínico de la familia de los hidrocarburos de petróleo (aceite parafínico),
. nombre común: mineral oil.
. códigos alfanuméricos: CIPAC 29. CA DPR Chem Codes 401, 473 y 2687. CAS 8012-95-1 (aceite mineral). CAS 8042-47-5. CAS 64741-88-4 (aceite parafínico). PC Code 063502 (aceite mineral blanco). PC Code 063510 (aceite mineral incluido aceite parafínico).

Ingrediente activo: Acaricidas e insecticidas con notable actividad ovicida. Como herbicidas, actúan por contacto. Se usan como coadyuvantes y como insecticidas; son frecuentes sus formulaciones con insecticidas fosforados. Los insectos mueren por hipoxia por lo que es difícil que desarrollen resistencias.
Un aceite mineral está compuesto por hidrocarburos saturados e hidrocarburos no saturados (ambos pueden ser de cadena abierta o cerrada). Los primeros, los saturados, parafínicos y nafténicos, se caracterizan por ser muy estables a la acción del oxígeno, de la luz, etc. y por no ser fitotóxicos, se utilizan como coadyuvantes y diluyentes así como en el control de escamas y otros insectos. Por el contrario, los no saturados, aromáticos y oleofínicos, son fácilmente atacados por el oxígeno del aire produciendo ácidos, resultando fitotóxicos y a la vez con elevado poder insecticida. En el mercado se preparan dos tipos de aceite fundamentalmente: aceites de invierno, más viscosos y con mayor proporción de hidrocarburos no saturados que los conocidos como aceites de verano que, al contrario de los anteriores, son menos viscosos y contienen una mayor proporción de hidrocarburos saturados; cuando la proporción de hidrocarburos saturados de cadena abierta es del 100% se tratará de un aceite parafínico, estos aceites no son fitotóxicos y pueden ser aplicados en todo tiempo; normalmente su residuo insulfonable es superior al 96% (se define más adelante).
Los aceites minerales se caracterizan por su residuo insulfonable, intervalo de destilación (intervalo de temperaturas en el que se destila el 80% del aceite), viscosidad, contenido en parafinas, contenido en azufre, grado de refinado y biodegradabilidad.
Intervalo de destilación, nos da una idea del grado de homogeneidad del aceite; así, un intervalo de destilación pequeño indica una mayor homogeneidad.
Viscosidad de un aceite, según las diferentes características fisicoquímicas de los hidrocarburos que lo formen su viscosidad es diferente; teniendo en cuenta esta característica resulta que los menos viscosos son los de cadena más corta, más estables y, por tanto, los menos fitotóxicos; por el contrario, los más viscosos están formados por una mezcla de aceites de cadenas más largas y complejas, son menos estables y más fitotóxicos.
Contenido en parafinas, da una idea de la estabilidad y falta de fitotoxicidad; así, un contenido en parafinas elevado asegura un menor impacto en el medio ambiente.
La cantidad de hidrocarburos saturados se mide por el residuo insulfonable. Cuando una mezcla de hidrocarburos saturados y no saturados se trata con ácido sulfúrico, los hidrocarburos no saturados precipitan y pueden ser separados del conjunto. Los aceites minerales poseen como mínimo un 70% de hidrocarburos saturados y se dice que su residuo insulfonable es del 70%, o bien, se puede decir que poseen como máximo un 30% de hidrocarburos no saturados o, lo que es lo mismo, que su índice de sulfonación es del 30%. El residuo insulfonable en los aceites de invierno es del 70% o ligeramente superior, mientras que, en los de verano, es superior al 90%; para que puedan ser aplicados en cítricos debe superar el 95% y en los utilizados sobre plantas sensibles y en cultivos de invernadero el residuo insulfonable (contenido en hidrocarburos saturados) será, como mínimo, del 98%.
Aceites minerales miscibles o emulsionables » Son productos en los que el emulgente se encuentra disuelto directamente en el aceite; al añadirlos al agua dan caldos (emulsiones) de aspecto lechoso. Cuando el resultado de la disolución del emulgente y aceite es más o menos pastosa se habla de emulsiones concentradas.
Aceites emulsionados » Se trata de productos en los que el emulgente se encuentra disuelto en el agua; a esta disolución se le agrega aceite mineral para obtener el líquido emulsionable comercial que en realidad es una emulsión concentrada de aceite. Este aceite emulsionado se añade al agua para obtener el caldo fitosanitario; este caldo es una emulsión poco estable lo que hace que, una vez aplicado, se libere el aceite y actúe con mayor rapidez que cuando se aplican caldos (emulsiones) procedentes de aceites minerales miscibles.
Cuando el residuo insulfonable del aceite mineral es del 70% o ligeramente superior se obtienen los productos conocidos como aceites blancos de invierno. Normalmente se comercializan solos y se utilizan en tratamientos invernales de frutales caducifolios.
Cuando el residuo insulfonable del aceite mineral es del 90% o superior se obtienen los productos conocidos como aceites blancos de verano, o simplemente aceites blancos, que se comercializan solos o en mezcla con diazinon, fenitrotion, metil pirimifos, etc.

Campo de actividad: Los aceites minerales al entrar en contacto con un insecto se extienden por su superficie alcanzando los estigmas o espiráculos (abertura de las tráqueas) obturando las tráqueas y provocando la muerte por asfixia del individuo afectado. Entre los numerosos insectos y algunos ácaros, cuyos, huevos, larvas o adultos pueden ser controlados por aceites minerales se citan:
araña roja (Oligonychus sp.), araña roja (Tetranychus sp.), escama (Coccus sp.), escama (Aonidiella sp.), escama algodonosa (Icerya purchasi), escama amarilla (Aonidiella citrina), escama de san josé (Diaspidiotus perniciosus), escama del ciruelo (Coccus hesperidum), escama del ciruelo (Ceroplastes sp.), escama del durazno (Hemiberlesia lataniae), escama del limonero (Aspidiotus nerii), escama negra (Saissetia oleae), escama púrpura (Lepidosaphes beckii), escama roja de california (Aonidiella aurantii), escama roja de florida (Chrysomphalus aonidum), gusano alfiler (Keiferia lycopersicella), minador de las hojas del cafeto (Liriomyza sp.), mosquita algodonosa (Aleurothrixus floccosus), mosquita blanca (Trialeurodes sp.), piojo harinoso de los cítricos (Planococcus citri), pulgón myzus (Myzus sp.), pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii), pulgones (Aphis sp.), trips (Thrips sp.), trips de los cítricos (Scirtothrips citri) y trips del manzano y del peral (Frankliniella insularis).
Enfermedades: fumagina de los cítricos (Capnodium citri) y mancha foliar de los cítricos (Alternaria limicola).
Pueden ser utilizados en plantaciones de aguacate, brócoli, cerezo, cítricos, durazno, jitomate, mango, manzano, melón, nectarino, nogal, papa, papayo, pepino, peral, repollo, sandía, tabaco, vid.

Recomendaciones de uso: En el caso de palomilla de la manzana (Cydia pomonella) en manzano, su control con aceite mineral puede ser conveniente cuando las poblaciones han desarrollado resistencias a otros insecticidas como el azinfos-metil. Por su modo de acción (interferencia con la respiración), los aceites minerales deben alternarse con insecticidas neurotóxicos o reguladores del crecimiento, como estrategia anti-resistencias.
En sus mezclas con un insecticida, potencia la acción de éste. Los tratamientos con aceites de invierno deben ser realizados desde el final de la caída de la hoja hasta el inicio de la movida de savia; en estos últimos, es recomendable reforzar su actividad insecticida mezclándolos, en el momento de la aplicación, con un organofosforado autorizado a la dosis recomendada. Los aceites minerales y muchos de los fosforados que intervienen en las mezclas actúan por contacto, por lo que resulta imprescindible, a la hora de realizar su aplicación, mojar bien tronco y ramas y, en los de aplicación durante el verano, el envés de las hojas.
Los aceites minerales no deben aplicarse fuera del intervalo de temperatura 5-35 ºC. No deben ser mezclados con otros fitofármacos salvo los específicamente recomendados. Son incompatibles con azufre, binapacril, caldo bordelés de preparación manual, captafol, captan, carbaril, dinocap, folpet, oxitioquinox, propargita y otros. Deben transcurrir 15 días entre la aplicación de un aceite mineral y la de caldo bordelés, captan, carbaril y folpet; 20, si se trata de propargita; y 30-40, respecto de azufre y polisulfuros. Los aceites minerales de verano no deben aplicarse en cítricos una vez iniciado el cambio de color, ni mezclar con endosulfan ni aplicar en días secos y calurosos ni, en invierno, con riesgo de heladas; no aplicar en mandarino ''Wilking'' ni en orquídeas; algunos frutales de hueso son sensibles y, en general, todos los cultivos herbáceos. En ornamentales es recomendable hacer una prueba pues en algunas especies pueden resultar fitotóxicos. No aplicar aceites minerales de invierno si existen cultivos herbáceos asociados ni sobre frutales o leñosas de hoja perenne ni en los autorizados una vez iniciada la actividad vegetativa.

Formulados con ACEITE DE PETRÓLEO

Comprar CEITE DE PETROLEO
  • ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO (Insecticidas-Acaricidas)

Formulados con ACEITE MINERAL

Comprar CEITE MINERAL
  • ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO (Insecticidas-Acaricidas)
  • ACEITE MINERAL 98.50%. CE (Insecticidas-Acaricidas)

Comercializadoras de ACEITE DE PETRÓLEO

Comercializadoras de ACEITE MINERAL

    Ver Más
Altiara

Comprar o información de :

Debes estar registrado, o realiza el login para realizar esta operación

Comprar CEITE MINERAL O ACEI ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETROLEO

Campo de actividad: Técnico

Yafiche terralia 400

Cultivos relacionados

aguacate
brócoli
cerezo
cítricos
durazno
jitomate
mango
manzano
melón
nectarino
nogal
papa
papayo
pepino
peral
repollo
sandía
tabaco
vid

Información técnica Actualizada sobre productos Fitosanitarios y Nutricionales para la agricultura convencional y orgánica, noticias y empresas del sector.

  • Manejo de Fitosanitarios
  • Privacidad
  • Acerca de ...

Encuentranos

Ediciones Agrotécnicas SL
C/Plaza de España 10, 5 Izda
28008 Madrid
CIF.: B80194590

  • Plaza de España 10, 28008
  • +34 91 5473515
  • info@terralia.com

Últimas Noticias

X125 seipasa
Seipasa presenta la renovación de la imagen de marca de todos sus productos

2018-09-19 00:00:00 UTC


X125 arysta
Arysta presenta Acramite® 480 SC para hortícolas en invernadero

2018-07-10 00:00:00 UTC


X125 tradecorp
Tradecorp / Sapec Agro Business adquiere la compañía francesa SDP, entrando en el sector de adyuvantes y fortaleciendo su posición en diferentes mercados de nutrición vegetal especializada

2018-07-06 00:00:00 UTC


X125 grupoagrotecnologia
Grupo Agrotecnología afianza su internacionalización reforzando su estrategia “Residuo Cero”

2018-07-03 00:00:00 UTC


Ver Noticias

Agrolinks

X125 tf
Integradora Apolo SA de CV

INTEGRADORA APOLO florece en el corazón del Bajío, Irapuato, Guanajuato, con el propósito de impulsa...


X125 logo biorganix
Biorganix Mexicana

Empresa dedicada a la investigación aplicada, desarrollo y validación de tecnologías innovadoras. En...


X125 agrosag logo1
Agrosag

Agrosag es el brazo comercial de Grupo Fagro y lleva el portafolio de productos de Grupo Fagro a toda la república...


BODEGAS MARBA

Elaboración de vinos de Tenerife ...


Ver Agrolinks

Últimas Revistas

A3 size portada111
A3 size terralia110 portada
A3 size terralia109 portada
A3 size portada 108
Ver Revistas

Copyright © 2019 Ediciones Agrotécnicas S.L. Todos los derechos reservados