CLORANTRANILIPROL
Identificación:
. Nombre común ISO: Clorantraniliprol
. Nombre comercial (técnico) Rynaxypyr
. Nombre químico (CAS): 3-bromo-N-[4-cloro-2-metil-6-[(metilamino)carbonil]fenil]-1-(3-cloro-2-piridinil)-1H-pirazol-5-carboxamida
. Código experimental: DPX-E2Y45
. Número de registro CAS: 500008-45-7
Sustancia activa: Rynaxypyr pertenece a la clase química de las diamidas antranílicas, grupo 28 de la clasificación IRAC. Posee un novedoso modo de acción consistente en la activación de los canales de calcio receptores de rianodina (RyRs) de los insectos. Los receptores de rianodina actúan a modo de canales de iones modulando la liberación del calcio que permite la contracción celular; al fijarse Rynaxypyr a estos receptores se produce una liberación descontrolada de calcio y, por consiguiente, el agotamiento de las reservas, lo que a su vez impide la contracción muscular. Los insectos tratados con Rynaxypyr dejan de alimentarse rápidamente, se muestran aletargados y presentan regurgitación y parálisis muscular, ocasionándoles finalmente la muerte. Su actividad larvicida es fundamentalmente por ingestión si bien tiene un considerable efecto por contacto directo. Como ovicida su actividad varía dependiendo de las especies objetivo si bien ofrece un alto nivel de eficacia sobre todas las especies en aplicaciones ovolarvicidas.
Campo de actividad: Abarca numerosas especies de lepidópteros de gran relevancia económica como agusanado de las manzanas y peras o corc de les pomes (Cydia pomonella), polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta), minadora de los brotes del melocotonero (Anarsia lineatella), minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella), diversas especies de Noctuidos como oruga de las mazorcas y verde del tomate (Helicoverpa armigera), tuta o polilla del tomate (Tuta absoluta), gardama (Spodoptera exigua), rosquilla negra (Spodoptera littoralis), taladro del maíz (Ostrinia nubilalis) y plúsidos, orugas de la col y alguna otra especie no perteneciente al orden de los lepidópteros como escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata).
Actualmente se puede utilizar en los siguientes cultivos (ver plaga objetivo en cada caso), dependiendo de la formulación registrada para cada uno: acelga, algodón, almendro, apionabo, avellano, berenjena, berro, castaño, chirivía, ciruelo, colinabo, cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, pepino, calabacín, pepinillo, entre otras), endibia, escarola, espinaca, hierbas aromáticas, hortalizas del género brassica (coliflor, brócoli, repollo, col rizada, entre otras) judía verde, lechuga, maíz, maíz dulce, manzano, melocotonero, nabo, nogal, patata, peral, perejil, pimiento, pistacho, rábano, remolacha de mesa, rúcula, salsifíes, tomate, tupinambo, vid, vid de mesa y zanahoria. Se formula con lambda cihalotrin para aplicar en alcachofa, algodón, hortalizas del género Brassica, lechuga y similares, maíz, maíz dulce, patata y tomate.
Recomendaciones de uso: Se pueden realizar un máximo de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo con un intervalo de 7-14 días.
En cultivos protegidos se debe alternar su uso con el de otros insecticidas eficaces contra la plaga a controlar, debiendo transcurrir al menos 60 días hasta una nueva aplicación con productos con el mismo modo de acción (IRAC 28) de tal forma que se evite exponer generaciones consecutivas de la plaga y hasta un máximo de 4 aplicaciones por ciclo de cultivo con productos pertenecientes a este grupo.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anexo I según el Reglamento de Ejecución (UE) nº 1199/2013 de la Comisión de 25 de noviembre de 2013 por el que se aprueba la sustancia activa con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
Notificador: FMC.