APHELINUS ABDOMINALIS (Dalman 1820) » Himenóptero afelínido procedente de Europa y Asia, de 3-4 mm de longitud, con las antenas y patas cortas; la hembra tiene el tórax negro y el abdomen amarillo, el macho es más pequeño y tiene el abdomen más oscuro; en las poblaciones hay tantos machos como hembras. Parasitoide de Macrosiphum euphorbiae (pulgón verde de la berenjena y del tomate); también parasita a Aulacorthum solani (pulgón de la digital) y otros áfidos en cualquier estado de desarrollo, incluso formas aladas. La búsqueda la realiza la hembra andando con rapidez sobre las hojas y palpándolas con las antenas. Si encuentra un áfido, lo palpa durante algunos segundos, se da la vuelta, alza las puntas de las alas e inyecta un huevo con el ovipositor; distingue los áfidos parasitados de los no parasitados. La puesta dura 20-60 segundos. El himenóptero se desarrolla en el interior del pulgón lugar en el que pupa y de cual emergerá un adulto. Antes de que el parasitoide comience a pupar muere el pulgón, cambia de color y se transforma en una masa negra conocida como momia negra en cuyo interior se encuentra la pupa del Aphelinus. Las nuevas hembras, una vez fecundadas, realizarán la puesta en nuevos pulgones a razón de 5-10 por día durante unas 8 semanas. A 20 ºC, desde la puesta a la aparición de la momia negra transcurre una semana y 8 días más hasta la emergencia de los nuevos adultos que adquieren la madurez sexual al cabo de 3-4 días, momento en que se inicia la puesta, durando, por tanto, el ciclo biológico de Aphelinus unos 18-20 días. Los adultos se alimentan de pulgones, incluso de especies que no parasitan, para ello los pinchan con el ovipositor una o más veces y luego chupan el contenido de la víctima, también se alimentan de melaza. Para un buen desarrollo necesita buena iluminación y temperaturas bastante altas. Se conocen algunos hiperparásitos pero en la práctica no ocasionan problemas. Se suministra en estadio de momia negra mezcladas con serrín en botellas de 100 ml de las que emergen 250 avispas parásitas.
Dosis: en aplicación preventiva, 0,1 ind/m² (con un bote se pueden controlar 2.500 m²), realizar un mínimo de 3 sueltas con intervalos de 7 días; aplicación curativa baja, 2 ind/m² (con un bote se pueden controlar 125 m²), realizar 2 sueltas cada 14 días; aplicación curativa alta, 4 ind/m² (con un bote se pueden controlar 60 m²), realizar 2 sueltas cada 14 días. Las botellas pueden ser almacenadas durante un corto tiempo en posición horizontal, a oscuras y a 8-10 ºC.
APHILIN, Koppert.