DIFLUFENICAN
Identificación:
. nombre químico: N-(2,4-difluorofenil)-2-(3-trifluorometilfenoxi)piridina-3-carboxamida,
. nombre común: diflufenican (ISO),
. códigos alfanuméricos: CAS 83164-33-4. CIPAC 462. MB 38-544. PC Code 128009.
. HRAC Grupo F1. WSSA Grupo 12.
Sustancia activa: Piridin carboxamida. Herbicida de pre y postemergencia temprana contra dicotiledóneas, selectivo en cereales de invierno. Cuando se aplica en preemergencia, es fuertemente absorbido en los 2-3 primeros cm del suelo formando una capa continua en la superficie que es resistente al arrastre por el agua y que persiste durante el ciclo vegetativo del cultivo. Es absorbido por vía foliar, caulinar (tallos jóvenes) y radical; una vez absorbido es transportado hacia los tejidos apicales en los que impide la biosíntesis de los carotenoides con lo que, en presencia de un exceso de iluminación, se produce oxígeno naciente que destruye la clorofila, provocando una clorosis en los nuevos brotes seguida de una decoloración malva rosácea de los mismos y finalmente produce la desecación total de la plántula. Su velocidad de acción está en relación muy directa con la intensidad de luz, por lo que puede ser más lenta en aplicaciones invernales; los efectos pueden tardar en verse unas 6-8 semanas. Resulta únicamente activo sobre tejidos vegetales jóvenes y en desarrollo. Se metaboliza débilmente en la planta, sea o no sensible. La diferencia entre plantas sensibles y resistentes depende de la absorción del producto: abundante para unas y débil para otras. Estos fenómenos se ejercen hasta el estado de 4 hojas de la planta. Su modo de acción no se ve perjudicado en exceso por las condiciones climáticas y es activo incluso en tiempo frío.
No es arrastrado por las lluvias y su vida media es de 4 a 5 meses en suelos arcillo-limosos. Su degradación es tanto más rápida cuanto mayor es la temperatura.
Campo de actividad: Entre las especies que controla se cuentan: neguilla (Agrostemma githago) (neguillón), Amaranthus sp., murajes (Anagallis arvensis), manzanilla silvestre (Anthemis arvensis), armuelle astado (Atriplex prostrata), Beta vulgaris, Buglossoides arvensis (mijo del sol, cornicabra), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris) (zurrón de pastor), azulejo (Centaurea cyanus), Chenopodium sp. (bledos), Conyza sp., jaramago (Diplotaxis sp.) (jaramagos), lechetrezna (Euphorbia helioscopia) (lechetrezna), albohol de castilla (Fallopia convolvulus), Fumaria sp., amor del hortelano (Galium aparine), Hypecoum imberbe (zadorija), ortiga muerta (Lamium amplexicaule), Malva parviflora, camomila (Matricaria chamomila) amapola ababol (Papaver rhoeas), Polygonum sp. (cien nudos, hierba pejiguera, etc.), verdolaga (Portulaca oleracea), Ranunculus arvensis (abrepuños), jaramago (Raphanus raphanistrum), Rumex crispus (acedera crispada), hierba cana común (Senecio vulgaris), Sherardia arvensis, hierba mora (Solanum nigrum) (tomatito), ortiga menor (Urtica urens), Veronica sp., Xanthium strumarium (cachorrera).
La suspensión concentrada del 50% puede utilizarse en cereales, cereales de invierno, cereales de primavera, cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivo, olivo de almazara y vid. Su formulación con clodinafop propargil se utiliza en trigo, trigo duro y triticale; con clortoluron puede aplicarse en cebada de ciclo largo, olivo, trigo blando, trigo de ciclo largo y trigo duro; con diflufenican y pendimetalina se aplica en cebada, centeno, trigo y triticale; con flufenacet en cebada y trigo blando; con glifosato en albaricoquero, algarrobo, almendro, áreas no cultivadas, avellano, cebada, cerezo, ciruelo, cítricos, clementino, frutales de hueso, frutales de pepita, limonero, mandarino, manzano, melocotonero, naranjo, nectarino, nogal, olivo, peral, pistacho, trigo, triticale, vid, vid de mesa y vid para vinificación; con glifosato y mcpa en recintos industriales y vías férreas; con metsulfuron metil se aplica en cebada, cereales de invierno y trigo; y con oxifluorfen en cítricos, frutales de hueso, frutales de pepita, olivo y vid.
Recomendaciones de uso: Herbicida que se caracteriza por su efecto sinérgico con las ureas sustituidas (isoproturon, etc.). No controla umbelíferas, especies vivaces y las plantas no procedentes de semilla. En trigo blando de invierno resulta selectivo cuando se aplica en postsiembra y preemergencia y también en postemergencia cuando el cereal sobrepasa el estado de dos hojas; las cebadas de invierno lo toleran mejor cuando se aplica en postemergencia temprana (sobrepasado el estado de 2 hojas). Su eficacia sobre gramíneas es débil excepto sobre Poa annua y Apera spica-venti. En algunas ocasiones, puede manifestar una muy ligera fitotoxicidad que se muestra en forma de manchas pequeñas blancas o rosáceas en las hojas basales que desaparecen en 2-3 semanas sin que tengan efectos adversos sobre el desarrollo del cultivo. Su selectividad se basa en la cantidad absorbida más que en la velocidad de metabolización. El suelo debe estar húmedo cuando se trate y no debe tocarse después. No aplicar en suelos con más del 10% de materia orgánica.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a la protección de los organismos acuáticos; se tomarán medidas de reducción del riesgo cuando sea pertinente, por ejemplo zonas tampón; la protección de las plantas a las que no se destine el producto; se tomarán medidas de reducción del riesgo cuando sea pertinente, por ejemplo zonas tampón sin pulverización en las parcelas.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2008/66/CE de la Comisión de 30 de junio de 2008 [DO L 171 de 01.07.2008]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Bayer, Rotam.