TRIADIMEFON
Identificación:
. nombre químico: 1-(4-clorofenoxi)-3,3-dimetil-1-(1H-1,2,4-triazol-1-il)-2-butanona
. nombre común: triadimefon (EPA, ISO),
. códigos alfanuméricos: BAY 129128. BAY MEB 6447. CA DPR Chem Code 2133. CAS 43121-43-3. CIPAC 352. PC Code 109901.
Ingrediente activo: Triazol sistémico con actividad fungicida. Actúa por contacto con efectos preventivos, curativos y erradicativos frente a oídios, royas y otros hongos. Es absorbido por el sistema radical y por el follaje con fácil traslocación en los tejidos verdes en crecimiento y menos en los tejidos viejos y leñosos. Muy persistente, la duración de la actividad residual es de unos 2 meses. Su acción tóxica se desarrolla principalmente sobre el metabolismo de los lípidos y, en particular, impidiendo la biosíntesis del ergosterol al inhibir la desmetilación de los esteroles. En el suelo y en las plantas se metaboliza a los productos iniciales de degradación por reducción del grupo carbonilo a grupo hidroxilo, triadimenol. Como consecuencia de la fotodegradación se destoxifica el ingrediente activo que queda sobre la superficie de las hojas formando compuestos no fungitóxicos.
Su degradación es baja por la actividad de los microorganismos siendo su vida media de 6-18 días según tipo de suelo. Es degradado por la luz cuando se encuentra disuelto en agua. Su vida media en el aire es corta.
Campo de actividad: Muy útil en el control preventivo y curativo de oídios y en el de royas de los cereales y otros cultivos. Se usa también para protección de heridas favoreciendo la formación del callo cicatricial después de ataques del chancro de las pomáceas y reduciendo la reinfestación. Entre los hongos que controla destacan: carbón del césped (Urocystis agropyri), carbones voladores de los cereales (Ustilago sp.), cenicilla de la cebada (Blumeria graminis f.sp. hordei), cenicilla de la vid (Erysiphe necator), cenicilla de los cereales (Blumeria graminis), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (Leveillula taurica), cenicilla del rosal y del durazno (Podosphaera pannosa), cenicilla del trigo (Blumeria graminis f.sp. tritici), cenicilla polvorienta de las cucurbitáceas (Golovinomyces cichoracearum), cenicilla vellosa del manzano (Podosphaera leucotricha), chahuixtle o roya de los cereales (Puccinia sp.), corros de bruja (Marasmius sp.), fusariosis o pudrición radical (Fusarium sp.), mancha de la hoja (Cercospora sp.), mancha gris de la hoja del garbanzo (Stemphylium sp.), pudrición del fruto de la piña y del plátano (Ceratocystis paradoxa), pudrición morena (Monilinia fructicola), roña o sarna del manzano (Venturia inaequalis), roña o sarna del peral (Venturia pyrina), roya de las ornamentales (Phragmidium sp.), roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y septoriosis del trigo (Mycosphaerella graminicola), etc. en cultivos de calabacita, calabaza, caña de azúcar, cebada, césped, chabacano, ciruelo, garbanzo, manzano, melón, nectarino, ornamentales, pepino, peral, rosal, sandía, trigo, vid. También se utiliza como protector de heridas.