METRIBUZIN
Identificación:
. nombre químico: 4-amino-6-(1,1-dimetiletil)-3-(metiltio)-1,2,4-triazin-5(4H)-ona,
4-amino-6-ter-butil-3-metiltio-1,2,4-triazin-5(4H)-ona,
. nombre común: metribuzin (EPA, ISO, WSSA), metribuzina (ES),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1692, Bayer 94337. CAS 21087-64-9. CIPAC 283. DIC 1468. DPX G2504. PC Code 101101.
Ingrediente activo: Triazinona sistémica con actividad herbicida, selectiva, es absorbida por las raíces y en menor medida por las hojas. Se trasloca por el xilema en sentido acrópeto y se concentra en raíces, tallos y hojas. Interfiere la función clorofílica inhibiendo el fotosistema II e impidiendo la reacción de Hill. La duración de la actividad residual en el suelo, cuando se aplica a 1.5 Kg/Ha, es de unos 3 meses.
Su principal vía de desaparición en el suelo es la descomposición microbiana. Su descomposición es más rápida en condiciones aerobias y a alta temperatura. Las pérdidas debidas a fotodescomposición o volatilización son insignificantes. Su vida media en el suelo es de 1-2 meses y en agua estancada de unos 7 días. Se considera poco persistente. La absorción por el suelo depende del pH, siendo mayor a menor pH. Muy soluble en agua: una lluvia lo incorpora al terreno. Puede contaminar las aguas subterráneas cuando se aplica en suelos con bajo contenido de arcilla y materia orgánica.
Campo de actividad: Aplicado en pre-emergencia y post-emergencia temprana controla monocotiledóneas y dicotiledóneas anuales. Se consideran especies sensibles: aceitilla (Bidens pilosa), agritos (Oxalis sp.), algodoncillo (Ageratum conyzoides), alpistillo silvestre (Phalaris minor), alsine o hierba pajarera o pamplina (Stellaria media), amaranto o bledo rojo (Amaranthus retroflexus), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), anisillo (Fumaria officinalis), avena loca (Avena fatua), azulejo (Centaurea cyanus), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), campanita o correhuela anual (Ipomoea purpurea), cenizo blanco o quelite cenizo (Chenopodium album), chía cimarrona (Salvia tiliifolia), chual o quelite cenizo (Chenopodium sp.), coquillo (Cyperus sp.), diente de león (Taraxacum officinale), ejotillo o ejotillo o frijolillo (Senna tora), estramonio o toloache (Datura stramonium), estrellita o rosilla chica (Galinsoga parviflora), fresadilla (Digitaria sp.), frijolillo o hediondilla (Senna obtusifolia), frijolillo o pega-pega (Desmodium tortuosum), girasol o polocote (Helianthus annuus), hierba cana (Senecio vulgaris), huinare (Sida rhombifolia), lechosa o golondrina (Euphorbia sp.), lechuguilla (Sonchus sp.), lechuguilla o morraja (Sonchus oleraceus), lengua de gato (Galeopsis tetrahit), lengua de vaca (Rumex crispus), mala mujer (Helianthus laciniatus), malva terciopelo (Abutilon theophrasti), malvilla (Sida spinosa), matricaria (Matricaria sp.), moco de guajolote (Polygonum pensylvanicum), mojarra (Sonchus arvensis), mostacilla (Sisymbrium irio), mostaza (Brassica sp.), mostaza (Brassica rapa), mostaza de los campos o mostaza silvestre (Sinapis arvensis), muela de caballo (Brachiaria sp.), ortiga menor (Urtica urens), polígono trepador (Fallopia convolvulus), quelite (Amaranthus hybridus), quelites bledo (Amaranthus sp.), quesillo (Anoda cristata), rabanillo o rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), sanguinaria (Polygonum aviculare), tomatillo (Physalis sp.), tomatillo (Nicandra physalodes), trébol amarillo (Melilotus indicus), verdolaga (Portulaca oleracea), zacate azul (Poa annua), zacate chinchilla (Bromus carinatus), zacate cola de zorra (Setaria sp.), zacate cola de zorra (Setaria verticillata), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate panicum (Panicum dichotomiflorum), zacate pata de gallo (Eleusine indica), zacate pinto (Echinochloa colona) y zacate salado o zacate liendrilla (Leptochloa sp.), etc. en cultivos de espárrago, jitomate, maíz, papa, soya.
Aparecen como resistentes, al menos las poblaciones de determinadas regiones: coquillo (Cyperus rotundus), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), correhuela (Convolvulus arvensis), cuajeleco (Galium aparine), fisalis de hojas largas (Physalis longifolia), hierba del curandero o grama del norte (Elymus repens), hierba mora (Solanum nigrum), malva o malvas (Malva sp.), zacate bermuda (Cynodon dactylon) y zacate johnson (Sorghum halepense), etc.
Recomendaciones de uso: Son cultivos sensibles: apio, batata, cebolla, crucíferas, cucurbitáceas, fresa, frijol, frutales, girasol, guisante, lino, plátano, remolacha, tabaco y vid. No cultivar especies sensibles hasta pasados 4 meses desde la realización del tratamiento. Algunas variedades de los cultivos citados en "Campo de actividad" pueden ser sensibles al tratamiento de postemergencia si se encuentran debilitadas. Los mejores resultados se obtienen cuando es aplicado sobre malezas desde el estadio de cotiledón al de 1 hoja. Cuando se aplica en pre-emergencia, el suelo debe estar suficientemente húmedo, no con charcos, o aplicar antes de una lluvia ligera. Si los días son muy calurosos y con sol muy fuerte debe retrasarse la aplicación hasta el atardecer. No cultivar después del tratamiento. Su actividad se reduce en condiciones de sequedad. En suelos ricos en materia orgánica se reduce su actividad residual. No aplicar en suelos muy arenosos o que contengan menos del 2% de materia orgánica. En suelos pedregosos hay riesgo de producir daños al cultivo, especialmente si cae una lluvia fuerte inmediatamente después de la aplicación. No mezclar con otros herbicidas, excepto alaclor, bensulide, metolaclor, paraquat, pendimetalin y trifluralina.