HALOXIFOP-R METIL ÉSTER
Identificación:
Ácido:
. nombre químico: ácido (RS)-2-{4-[3-cloro-5-(trifluorometil)-2-piridiloxi]fenoxi}propiónico,
. nombre común: haloxifop (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CAS 69806-34-4. CIPAC 438. DOWCO 453. PC Code 125202.
Ácido, isómero activo:
. nombre químico: ácido (R)-2-{4-[3-cloro-5-(trifluorometil)-2-piridiloxi]fenoxi}propiónico,
. nombre común: haloxifop-P (ISO),
. códigos alfanuméricos: CAS 95977-29-0.
Éster metílico:
. nombre químico: éster metílico del ácido (RS)-2-{4-[3-cloro-5-(trifluorometil)-2-piridiloxi]fenoxi}propiónico,
. nombre común: haloxyfop-methyl (ISO). Haloxyfop methyl ester (ANSI),
. códigos alfanuméricos: CAS 69806-40-2. Dowco 453ME. PC Code 125201.
Éster metílico, isómero activo:
. nombre químico: éster metílico del ácido (R)-2-{4-(3-cloro-5-(trifluorometil)-2-piridiloxi]fenoxi} propiónico,
. nombre común: haloxifop-R (ES). Haloxyfop-P-methyl (ISO). Haloxyfop-R (EU).
. códigos alfanuméricos: CAS 72619-32-0. CIPAC 526.
Ingrediente activo: Ariloxifenoxipropionato con actividad herbicida sistémica, de post-emergencia, específico contra gramíneas (zacates). Se trata del isómero dextrógiro del éster metílico del haloxifop: el isómero R. Se absorbe por vía foliar y, en menor medida, por vía radical. Después de ser absorbido se hidroliza para formar el ácido correspondiente: el haloxifop. Este ácido se degrada a compuestos no tóxicos en las dicotiledóneas y monocotiledóneas no gramíneas. En las gramíneas se trasloca por el floema y por el xilema a los tejidos meristémicos y a los órganos de propagación vegetativa de las perennes, como los rizomas de zacate johnson de semilla (Sorghum halepense) y los estolones de otras gramíneas donde impide la biosíntesis de los ácidos grasos en la posición de la acetil-CoA-carboxilasa. Este bloqueo determina la inhibición de la división celular. La acción sobre los meristemos se observa a los 4 días del tratamiento: cambio de color a rojizo por alteración de la síntesis de los antocianos, necrosis de los puntos de crecimiento y desecación de la planta. La acción se completa con su muerte a las 3-5 semanas siguientes.
Su vida media en suelos arenoso-húmicos es de 27 días y en arcillo-arenosos de 17 días.
Campo de actividad: entre las gramíneas anuales y vivaces, malezas de hoja angosta, que controla destacan: alpistillo (Phalaris sp.), cadillo o zacate cadillo (Cenchrus echinatus), cola de zorra (Setaria pumila), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), roña y fumagina de los frutales (Endostigme sp.), trigo voluntario (Triticum aestivum), zacate ballico (Lolium multiflorum), zacate bromo (Bromus catharticus), zacate calamote o zacate horquetilla (Urochloa plantaginea), zacate chinchilla (Bromus carinatus), zacate cola de zorra (Setaria verticillata), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate liendrilla (Eragrostis mexicana), zacate pata de gallo (Eleusine indica) y zacate pata de ganso (Eleusine multiflora) y rebrotes de cebada; resultan menos sensibles pero son también controlables a dosis mayores: mijo silvestre (Setaria viridis), zacate azul (Poa annua), antes del ahijado, zacate bermuda (Cynodon dactylon) en prefloración y crecimiento activo y zacate johnson de semilla (Sorghum halepense). Puede ser utilizado en cutivos de agave, alfalfa, papa.
Recomendaciones de uso: Resulta efectivo sobre zacates anuales en todos sus estados; es más eficaz cuando se aplica sobre plantas jóvenes en crecimiento activo, siendo necesario utilizar dosis tanto más elevadas cuanto más desarrolladas se encuentren las plantas a controlar. No controla coquillo o juncia ni tiene efecto sobre especies de hoja ancha. Ha sido utilizado en mezcla en tanque con herbicidas para el control de especies de hoja ancha sin que se hayan observado problemas, no obstante, se recomienda consultar con el servicio técnico. Si existen cultivos de cereal colindantes es aconsejable vigilar la deriva.