OXICARBOXIN
Identificación:
. nombre químico: 4,4-dióxido de 2,3-dihidro-6-metil-5-fenilcarbamoil-1,4-oxati-ina (México); o bien 5,6-dihidro-2-metil-1,4-oxatiin-3-carboxanilida 4,4-dióxido (IUPAC), o bien 5,6-dihidro-2-metil-N-fenil-1,4-oxatiin-3-carboxamida 4,4-dioxido (CAS)
. nombre común: oxycarboxin (ANSI, ISO, JMAFF). Oxicarboxina (España).
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1434. CAS 5259-88-1. CIPAC 274. EEC 226-066-2. F 461. PC Code 090202.
Ingrediente activo: Anilidas. Oxatiina sistémca con actividad fungicida y acción curativa principalmente; también tiene propiedades preventivas y erradicantes. Bien absorbido por las raíces y hojas, se traslocado en el interior de las plantas. Como preventivo, las protege de las infecciones y si las lesiones están ya formadas, como curativo, reduce sus dimensiones y las hace casi desaparecer. Interfiere la respiración vegetal mediante la inhibición de la fosforilación oxidativa durante la fase de formación del ácido succínico en el ciclo de Krebs. Se ha observado que la sensibilidad de roya del clavel (Uromyces dianthi) se reduce después de tratamientos repetidos. También se utiliza en la desinfección de semillas.
Vida media en la aire por oxidación, 1.7 horas. En el suelo muestra una alta movilidad y se biodegrada bajo condiciones aeróbicas. Su vida media, en algunos suelos, es de unas 10 semanas. En los cuerpos de agua se adsorbe a los sólidos suspendidos y sedimentos (materia orgánica), y no se bioconcentra en los organismos acuáticos. Es moderadamente móvil y poco persistente 2-8 semanas.
Campo de actividad: Resulta eficaz en el control preventivo y curativo de royas, como: chahuixtle o roya (Uredo ), chahuixtle o roya de los cereales (Puccinia sp.), chahuixtle o roya del frijol (Uromyces phaseoli), roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi), roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana), roya de las ornamentales (Phragmidium sp.), roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y roya del clavel (Uromyces dianthi) Gymnosporangium sp., Melampsora sp., Malampsoridium sp.,Pucciniastrum geoppertianum, Pucciniastrum sp., Tranzschelia pruni-spinosae var. discolor, etc., así como Helicobasidium sp. y Thanatephorus sp., en cultivos de abedul, cafeto, cereales, césped, clavel, crisantemo, espárrago, florales, frijo, frutales, geranio, girasol, guayaba, hortícolas, leguminosas grano, mahonia, menta, ornamentales, pino, rosal, soya, tabaco y viveros de árboles. Puede ser utilizado en cultivos de clavel, crisantemo, pino, rosal.
Recomendaciones de uso: En crisantemo se aconseja aplicar sola o, al menos, 2 días después de otras aspersiones. La formulación PH no debe aplicarse sobre flores abiertas. En el trigo debe ser aplicada a las primeras señales de infección. Es tóxico para algunas especies de plantas y ligeramente tóxico para anfibios, peces y aves.