Para más información:
Una de las señas de identidad de nuestra agricultura mediterránea es su necesidad de una muy alta calidad en sus producciones debido a su vocación exportadora. Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años han sido de gran ayuda para la mejora de las producciones agrícolas. También a la hora de establecer una auténtica agricultura de precisión, en la cual se pueden optimizar el uso eficiente y sostenible de los insumos agrícolas. A consecuencia de los actuales estudios agronómicos y las tecnologías utilizadas, el conocimiento del estrés vegetal y de cómo afecta a las producciones agrícolas permite llevar a cabo diversas medidas correctivas y preventivas. Constituyen buen ejemplo de ello la mejora de la eficiencia en aplicación de agroquímicos, la implantación de programas de agricultura integrada, la estimación del vigor del cultivo y la caracterización de operaciones mecanizadas y las estrategias de fertilización, entre otras.
Todas estas técnicas actuales tienen una limitación en común: las unidades de muestreo son pequeñas y poco representativas a causa de la dificultad de efectuar un amplio número de ellas. Con el sistema de teledetección Crop-Scan de BIOIBERICA, queda resuelta dicha limitación, al obtener información de todos los arboles de las parcelas analizadas.
Bioiberica lleva trabajando más de 25 años en el manejo, prevención y corrección del estrés vegetal. El estrés vegetal, producido por diversos factores bióticos y abióticos del entorno en el que se desarrollan los cultivos, es el responsable de importantes mermas en las cosechas finales tanto en cantidad como en calidad, y por lo tanto en la rentabilidad obtenida por el agricultor. Por esta razón la antelación, precisión y rapidez de respuesta a la hora de detectar y actuar ante el estrés son factores clave que acabaran determinando la calidad y la producción agrícola.
El desarrollo de una herramienta que reúna dichas características, ha llevado a Bioiberica a crear Crop-Scan: un servicio de diagnosis de estrés en los cultivos, basado en imágenes aéreas obtenidas por cámaras térmicas y multiespectrales en aviones tripulados.
La tecnología de Crop-Scan esta validada científicamente por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba. A partir del procesamiento de las imágenes obtenidas con la cámara térmica se obtienen los datos presentados en forma de mapas en Google Earth de temperatura del cultivo, que nos refleja directamente su estado hídrico. (Fig 1.) Este mosaico térmico nos permite detectar qué arboles o zonas de una parcela sufren más estrés hídrico, mucho antes de apreciar cualquier síntoma visual, lo que permitirá posteriormente aplicar con antelación las debidas correcciones en el riego, evitando así perdidas productivas.
M Imágen térmica obtenida de una parcela de Limonero fino donde se detecta una mayor temperatura en los árboles del márgen inferior, indicando que sufren mayor estrés hídrico
El procesamiento de las imágenes obtenidas por la cámara multiespectral permite obtener el mismo tipo de mapa sobre la imagen aérea de la parcela en Google Earth con los parámetros de contenido clorofílico y producción fotosíntetica. La detección de clorosis incipientes puede relacionarse con deficiencias nutricionales y con el contenido de nitrógeno, hierro o zinc foliar. Existen diversos índices como TCARI y OSAVI que muestran una buena correlación con el contenido clorofílico. También se obtiene el conocido NDVI que es un índice usado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación; o el índice de área foliar (LAI), que nos indica el recubrimiento de la vegetación. También permite obtener parámetros indicativos del estrés del cultivo, como el índice PRI, indicativo del ciclo de las xantofilas, que muestra el estado del fotosistema y por consiguiente la eficiencia de la fotosíntesis, permitiendo una detección del estrés muy precoz y establecer relaciones con parámetros de calidad del fruto como el contenido en azúcares y la acidez. (Fig.2)
M Mosaico del PRI representado sobre una finca de cultivo intensivo de olivo. Se aprecian notables diferencias entre los diferentes árboles por zonas
El análisis de cada uno de los indicadores y la combinación de los mismos entre sí ofrece una interpretación fiable del estado de cada árbol/planta a nivel individual de la parcela. Pero el concepto de Crop-Scan no solo es analizar cómo viven y trabajan todos y cada uno de los árboles de una finca, sino conseguirlo de forma inmediata, con el objetivo final de aportar una herramienta que ayude a diseñar actuaciones concretas y eficientes para paliar las situaciones de estrés que afecten a los diferentes árboles, consiguiendo así mejoras en la cantidad y calidad de la producción. Además se obtiene la ventaja de utilizar de manera más óptima los diferentes insumos agrícolas como el agua, los fertilizantes y los productos fitosanitarios, consiguiendo así una auténtica agricultura de precisión y sostenible.
Actualmente Crop-Scan está implementado para trabajar en cultivos leñosos, como frutales, cítricos, viña y olivar. Con los valores comparativos obtenidos para esos cultivos, se puede extraer conclusiones muy precisas sobre la situación de una explotación independientemente de su extensión, marco de plantación o momento fenológico. Tras el procesamiento de las miles de imágenes obtenidas por las cámaras, los mapas con los parámetros obtenidos están disponibles en un plazo aproximado de 48-72 horas después del vuelo a los que el usuario podrá acceder online y observar mediante el servidor geo-referenciado de google earth.
La información sobre cómo funciona este servicio y los análisis que ofrece, así como el acceso personalizado para clientes se encuentra en www.crop-scan.es <http://www.crop-scan.es>.
Para más información: