CLORTALONIL
Identificación:
. nombre químico: tetracloroisoftalonitrilo,
. nombre común: chlorothalonil (ANSI, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 677. CAS 1897-45-6. CIPAC 288. DS 2787. PC Code 081901.
Sustancia activa: Aromático policlorado derivado del ácido cloroisoftálico con actividad fungicida de amplio espectro, de aplicación foliar, no sistémico, con limitada capacidad de traslocación local, actividad por contacto y acción preventiva y erradicante sobre numerosas enfermedades de origen fúngico. Inhibe la respiración de las células del hongo, es decir, la transformación de los hidratos de carbono en energía porque las moléculas de clortalonil se unen a grupos sulfhidrilos de algunos aminoácidos. Las enzimas que afectan al ciclo de Krebs se desactivan y no se produce ATP (adenosin trifosfato). Al no poder completar este proceso la célula muere. Se considera que el clortalonil actúa como un fungitóxico no específico, de acción rápida, pertenece al grupo de inhibidores multisitio. Los síntomas generales de su acción sobre las células fúngicas son el retraso del crecimiento del micelio y la inhibición de la germinación de las esporas. El no ser específico explica, en gran parte, su amplio espectro de acción y la no aparición de resistencias genéticas. También posee efecto cicatrizante sobre las lesiones producidas por los patógenos sensibles observándose una piel más tersa y una recuperación más rápida de los tejidos dañados.
Es moderadamente móvil en suelos arenosos, siendo su vida media de 1,5-3 meses dependiendo del contenido de humedad y de la temperatura.
Campo de actividad: Recomendado en el control preventivo y aún curativo de numerosas enfermedades, entre las que destacan: alternariosis o negrón de la col y otras crucíferas (Alternaria brassicae) (negrón o alternariosis de las coles), alternariosis o tizón de las hojas de las cucurbitáceas (Alternaria cucumerina) (alternaria del melón y sandía), mancha seca del fruto y punteado amarillo de las hojas de las cucurbitáceas (Alternaria pluriseptata) (alternaria del calabacín y pepino), alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani) (negrón o alternariosis de las solanáceas), alternariosis o negrón de las hojas (Alternaria sp.) (negrón de las hortícolas), podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) (podredumbre gris), podredumbre de los bulbos almacenados del ajo y otras liliáceas (Botrytis allii) (botritis del ajo, cebolla y otras liliáceas), geña de las habas (Botrytis fabae) (geña, botritis del haba y otras leguminosas), Botrytis sp. (botritiosis), mildiu de la lechuga (Bremia lactucae) (mildiu de la lechuga), Cladosporium cucumerinum (antracnosis de las cucurbitáceas), Cochliobolus sp., Pyrenophora sp. (helmintosporiosis de los cereales), antracnosis o punteado negro de la patata y otras solanáceas (Colletotrichum coccodes) (antracnosis de las solanáceas), Diplocarpon earliana (antracnosis de la fresa), Eutipa lata (chancro de los frutales de hueso), Fusarium sp. (fusariosis diversas), chancro de las yemas del albaricoquero (Gibberella baccata) (chancro de las yemas del albaricoquero y otros frutales de hueso), antracnosis de los cítricos (Glomerella cingulata) (antracnosis de los frutales), roya del peral (Gymnosporangium sabinae) (roya de los frutales de pepita), moniliosis concentrica del fruto (Monilinia fructigena) (podredumbre concéntrica del fruto, momificado), podredumbre parda del melocotonero y otros frutales de hueso. (Monilinia laxa) (marchitez de las flores y momificado de los frutos de hueso y de pepita), mancha púrpura de la fresa (Mycosphaerella fragariae) (mancha púrpura o viruela de la fresa), septoriosis del trigo (Mycosphaerella graminicola) (septoria del trigo y otros cereales), rabia del garbanzo (Mycosphaerella rabiei) (rabia del garbanzo), mildiu del ajo y de la cebolla (Peronospora destructor) (mildiu de la cebolla y otras liliáceas), mildiu de la col y otras crucíferas (Peronospora parasitica) (mildiu de la col y otras brasicas), seca o septoriosis de los cereales (Phaeosphaeria avenaria) (manchas foliares pardas de los cereales), seca de los cereales (Phaeosphaeria nodorum) (septoria, seca de los cereales), tristeza del pimiento (Phytophthora capsici) (mildiu del pimiento y otros cultivos hortícolas), mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis) (mildiu del calabacín, calabaza, melón, sandía, etc.), podredumbre del fruto de las hortícolas y podredumbre del fruto y chancro de la madera de los frutales. (Phytophthora cactorum) (mildiu de numerosas especies leñosas y de la fresa conservada en frío), mildiu de la patata y del tomate (Phytophthora infestans) (mildiu de la patata y tomate), mildiu del apio y de la zanahoria (Plasmopara nivea) (mildiu del apio, perejil, perifollo, zanahoria y otras umbelíferas), helmintosporiosis de la avena (Pyrenophora avenae) (helmintosporiosis de la avena), mal del esclerocio de las hortícolas (Sclerotinia sclerotiorum) (podredumbre blanca, mal del esclerocio de diversas hortícolas), Septoria apiicola (septoria del apio y perejil), manchas grisáceas de las hojas del tomate y otras solanáceas (Septoria lycopersici) (septoria del tomate y otras solanáceas), cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Stigmina carpophila) (perdigonada de los frutales de hueso), abolladura o lepra de los frutales de hueso (Taphrina deformans) (lepra del melocotonero y de otros frutales de hueso), roya del almendro y otros frutales de hueso (Tranzschelia pruni-spinosae) (roya del albaricoquero y de otros frutales de hueso), moteado o roña del manzano (Venturia inaequalis) (moteado del manzano), moteado o roña del peral (Venturia pyrina) (roña del peral) y otras micosis en cultivos y plantaciones de ajo, albaricoquero, apio, arándano, arbustos ornamentales, berenjena, brécol, cebada, cebolla, cebollino, chalote, chirivia, col de bruselas, coliflor, cucurbitáceas de piel no comestible, fresa, frutales de pepita, garbanzo, grosellero, guisante para grano, judía para grano, melocotonero, nectarino, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, patata, pepinillo, pepino, perejil, perifollo, puerro, repollo, solanáceas, tomate, trigo, triticale y zanahoria. En mezcla con azoxistrobin se utiliza en calabacín, melón, pepino y tomate; y en mezcla con metalaxil-m en cebolla y patata.
Recomendaciones de uso: Incompatible con algunos productos fitosanitarios. Incompatible con aceites minerales. No mezclar con otros fitosanitarios ni con abonos líquidos sin consultar con el fabricante. Posee buena adherencia y baja solubilidad en agua resultando muy resistente al lavado por agua de lluvia o riego. La tolerancia de los cultivos es particularmente buena, no obstante, puede aparecer herrumbre, russeting, en cultívares de manzano "Golden". Si se utiliza en cultivos cubiertos con plástico, como polietileno de baja densidad, etilvinil acetato, etc., al cabo de 15 días el insecticida se absorbe completamente en el plástico, con gran estabilidad, y lo contamina.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a los organismos acuáticos; las aguas subterráneas, especialmente por lo que se refiere a la sustancia activa y sus metabolitos R417888 y R611965 (SDS46851), cuando la sustancia se aplique en regiones de características edáficas vulnerables o condiciones climáticas delicadas. En su caso, las condiciones de uso deberán incluir medidas de reducción del riesgo.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2005/53/CE de la Comisión de 16 de septiembre de 2005 [DO L 241 de 17.09.2005]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 533/2013 de la Comisión de 10 de junio de 2013 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga del período de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: Agrolac, Syngenta.