TEBUFENOCIDA
Identificación:
. nombre químico: 1-(1,1-dimetil)-2-(4-etilbenzil)hidracida del ácido 3,5-dimetilbenzoico,
. nombre común: tebufenozide (ANSI, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3957. CAS 112410-23-8. CIPAC 8319. PC Code 129026. RH 5992. RH 75922.
Sustancia activa: Diacilhidrazina con actividad insecticida por ingestión y en menor medida por contacto; actúa como un regulador del crecimiento, agonista no esteroide de la ecdisona, específico contra Lepidópteros, activador de la muda según el proceso MAC, Moulting Accelerating Compound. No eleva los contenidos endógenos de ecdisona, como las benzoilfenilureas, sino que actúa directamente sobre los tejidos; es decir, fuerza una prematura síntesis de la cutícula antes que el insecto esté, por su desarrollo, preparado para mudar. Es un modo de actuación original basado en una acción mimética de la hormona de la muda: 20-hidroxi-ecdisona. Esta actividad lo diferencia totalmente de los reguladores e inhibidores del crecimiento de insectos: IGR e IGI. Pone en marcha el proceso de la muda cuando el insecto está en fase de larva, estados L1-L4, pero no está fisiológicamente preparado para él, provocando así la muerte de las larvas en el estado de doble cápsula cefálica. Las larvas tratadas cesan de alimentarse rápidamente después de la ingestión, al cabo de 2-4 horas, con lo que se detiene la producción de daños. Su acción ovicida es baja, en general, pero variable con la especie; además, la aplicación del producto provoca una disminución de la fecundidad de los adultos alterando su capacidad de reproducción. Diversos mecanismos fisiológicos regulados por la ecdisona se ven igualmente perturbados. La actividad residual es de 14 a 21 días. Aplicado al suelo se trasloca de las raíces a las hojas y en el campo su eficacia es comparable a la del isazofos.
En el suelo se degrada por oxidación microbiana y fotoxidación. Su vida media varía entre 7 y 105 días según el tipo de suelo, las condiciones ambientales y la población microbiana. Se disipa en el campo con una vida media de 6 a 53 días según el tipo de suelo. Los riesgos de contaminación de las aguas freáticas y de superficie son muy bajos debido a que su movilidad es muy limitada; sin movimiento por debajo de 30 cm. En el agua de estanques su vida media es de 3 días e inferior a 1 día en agua corriente. Es relativamente estable en la superficie de las plantas.
Campo de actividad: Entre las numerosas especies controladas se cuentan muchas de las pertenecientes a las familias: Geometridae, Limantridae, Noctuidae, Pieridae, Pyralidae, Thaumetopoeidae, Tortricidae, etc., destacando: (Lymantria monacha), (Cydia deshaisiana), (Argyrotaenia pulchellana), agusanado de las manzanas y peras (Cydia pomonella), arrollador de los brotes (Archips rosana), arrollador o cacoecia de los frutales (Archips crataegana), barrenador del arroz (Chilo suppressalis), bómbice del pino (Dendrolimus pini), capua de los frutales (Adoxophyes orana), evetria o retiña del pino (Rhyacionia buoliana), gardama (Spodoptera exigua), geómetra del pino (Bupalus piniaria), gusano de las castañas (Cydia splendana), gusano gris (Agrotis segetum), lagarta peluda (Lymantria dispar), lagarta rayada u oruga de librea o oruga de librea (Malacosoma neustria), midepalmos (Catocala nynfagoga), minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella), oruga agrimensora (Catocala nymphaea), oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea), oruga medidora (Autographa gamma), pandemis del peral y del manzano (Pandemis heparana), piral de la vid (Sparganothis pilleriana), polilla del racimo (Eupoecilia ambiguella), polilla del racimo (Lobesia botrana), procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), retiña del pino (Rhyacionia duplana), rosquilla negra (Spodoptera littoralis) y tortrix o lagarta verde de la encina (Tortrix viridana), etc. También es eficaz contra larvas de algunos Dípteros. No es eficaz contra estados inmaduros de filoxera, Hemípteros y Coleópteros. La suspensión concentrada del 24% se utiliza en cultivos y plantaciones de berenjena, calabacín, cítricos, escarola, frutales de pepita, lechuga, manzano, nogal, peral, pimiento, tomate y vid, mientras que la del 24,7%, se reserva para su empleo en alcornoque, arroz, encina, pino y roble. Su formulación con Bacillus thuringiensis Kurstaki puede ser utilizada en cultivos de lechuga, pimiento, tomate y vid.
Recomendaciones de uso: Se aconseja alternar los tratamientos con otros insecticidas de diferente modo de acción. En el caso de minadores y otras plagas que penetran en los tejidos: Cydia spp., el momento óptimo de aplicación es justo antes de la eclosión de los huevos, lo que obliga a un seguimiento de la evolución de la plaga bien por observación directa de los huevos o por el uso de trampas con feromonas para conocer el vuelo de los adultos. En caso de plagas cuyas larvas vivan encima de la vegetación, tales como: la piral de la vid, la procesionaria del pino o la rosquilla, se puede utilizar en presencia de las larvas, aconsejando que sea en los estados más juveniles a fin de que la dosis usada sea más baja y que se eviten al máximo los daños al cultivo afectado. Aunque el producto no es sistémico tiene una excelente persistencia y resistencia al lavado. Se puede incluir perfectamente en los programas de lucha integrada así como en las estrategias de prevención de la resistencia alternando su uso con insecticidas de otras familias químicas. No desarrolla resistencia cruzada con el resto de los IGR.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva de Ejecución 2011/60/UE de la Comisión de 23 de mayo de 2011 [DO L 136 de 24.05.2011]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.