CLODINAFOP PROPARGIL 20% + PIROXSULAM 7,5%. WG » Mezcla herbicida postemergente de clodinafop-propargil: piridinfeniléter, selectivo contra gramíneas, absorbido por las hojas, inhibe la acetil-coenzima A carboxilasa, con piroxsulam: sulfonamida triazolopirimidina, sistémica, se mueve por el floema y el xilema, siendo absorbido por las hojas, raíces y brotes, y se trasloca a los tejidos meristemáticos, inhibidor de la enzima acetolactato sintetasa, por lo que se inhibe la división celular y la planta muere, presentado en forma de gránulos dispersables, para aplicación al follaje en postemergencia de las malas hierbas, entre las gramíneas susceptibles están cola de zorra (Alopecurus myosuroides), avena loca (Avena sp.), bromo (Bromus sp.), margall o vallico (Lolium sp.), alpiste (Phalaris paradoxa) y dicotiledóneas susceptibles: margarita (Anacyclus radiatus), murajes (Anagallis arvensis), escarola (Lactuca serriola), margarita (Matricaria sp.), rábano (Raphanus sp.), verónica (Veronica sp.). Para aplicar en los siguientes cultivos:
Centeno (centeno de invierno): control de malas hierbas, 0,25 kg/ha. Realizar una aplicación con un volumen de caldo de 200-300 L/ha. PS: NP.
Trigo blando: control de malas hierbas, 0,25 kg/ha. Realizar una aplicación con un volumen de caldo de 200-300 L/ha. PS: NP.
Trigo duro: control de malas hierbas, 0,25 kg/ha. Realizar una aplicación con un volumen de caldo de 200-300 L/ha. PS: NP.
Triticale (triticale de invierno): control de malas hierbas, 0,25 kg/ha. Realizar una aplicación con un volumen de caldo de 200-300 L/ha. PS: NP.
Aplicar desde 2 hojas desplegadas hasta 2 nudos detectables (BBCH 13-32). Para el tratamiento frente a Bromus sp. y en el caso de altas infestaciones se aconseja realizar aplicaciones en estadios tempranos (2-3 hojas de la mala hierba). Se recomienda aplicar con el cultivo y las malas hierbas en crecimiento activo. Las malas hierbas emergidas después de la aplicación no son controladas. No aplicar en cultivos de avena o cebada. Siguiendo la buena práctica agrícola y rotación normal, después de la recolección del cereal tratado con SERRATE, no existe ninguna limitación para los cultivos siguientes. En caso de destrucción accidental del cultivo por una adversidad meteorológica, ataque parasitario, etc., no se pueden sembrar cultivos sensibles como cebada, avena, maíz y remolacha. Ante cualquier duda sobre los cultivos a sembrar después de levantar un cereal tratado con el formulado consulte con la casa comercial. Si una lluvia acontece tres horas después de la aplicación, no hay que repetirla. No debe ser mezclado con herbicidas del grupo O de la HRAC "auxinas sintéticas" (Ej: 2-4D, MCPA, Dicamba) y se deberán dejar pasar 15 días entre la aplicación de estos herbicidas y el formulado.
Manejo de resistencias: Con el fin de evitar o retrasar la aparición y propagación de malas hierbas resistentes, se aconseja alternar con otros herbicidas de diferente modo de acción y adoptar buenas prácticas agrícolas.
Toxicología: Atención. Peligros para la salud: H317: Puede provocar una reacción alérgica en la piel. H373: Puede perjudicar a determinados órganos. Peligros para el medio ambiente: H410: Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos. Usuarios: U200: Uso profesional. Organismos acuáticos: Se dejará sin tratar una banda de seguridad de 5 m hasta las masas de agua superficial. Plantas no objetivo: Se dejará sin tratar una banda de seguridad de 5 m hasta la zona no cultivada, o bien, emplear boquillas de reducción del 50% de deriva. Plazo de reentrada: No entrar al cultivo hasta que se haya secado la pulverización.
SERRATE (ES-00153), Syngenta.