PROQUINAZID
Identificación:
. nombre químico: 6-iodo-2-propoxi-3-propil-4(3H)-quinazolinona (CAS) o bien 6-iodo-2-propoxi-3-propilquinaolin-4(3H)-ona (IUPAC)
. nombre común: proquinazid (ISO)
. códigos alfanuméricos: CAS 189278-12-4. CIPAC 764. DPX-KQ926
Sustancia activa: Quinazolinona con sistemia de tipo local, actividad traslaminar y acción fungicida preventiva anti-oídio. Actúa fundamentalmente en las primeras fases del desarrollo del oídio, impidiendo que se produzca la infección. Ejerce su acción fungicida bloqueando la formación de apresorios primarios y secundarios durante el proceso de germinación de las esporas de oídio. Los apresorios son unas estructuras que forma el hongo durante las fases iniciales de la infección y que utiliza para fijarse a la superficie de los órganos vegetales que coloniza. Sin los apresorios las esporas son incapaces de provocar la contaminación, ya que no pueden formar los haustorios, órganos chupadores con los que extrae los nutrientes de los tejidos de las células epidérmicas de la planta huésped. Reduce de forma significativa la viabilidad de las esporas cuando entra en contacto con las mismas, disminuyendo significativamente el riesgo de infección. Se ha podido comprobar que también ejerce un efecto directo contra las cleistotecas. Diversos estudios han confirmado que, en su presencia, se activan genes y se estimulan enzimas responsables de los mecanismos naturales de defensa de la planta frente a las enfermedades. Se ha constatado que se produce un aumento de la velocidad de respuesta de la planta frente a las infecciones de oídio y que se estimula la producción de fitoalexinas.
Presenta una gran afinidad por las ceras cuticulares. La penetración superficial de la sustancia activa en los materiales cerosos y su posterior absorción, hacen que se fije fuertemente a los componentes lipídicos de las hojas y de los frutos, formando una barrera protectora que evita la contaminación por las esporas del hongo. Gracias a su particular presión de vapor, es capaz de redistribuirse en fase de vapor durante las primeras horas después del tratamiento, fijándose a las ceras de las hojas y de los racimos. Es fuertemente adsorbido por los coloides del suelo y posee un riesgo sumamente bajo de lixiviación, por lo que su comportamiento no supone un riesgo potencial de bioacumulación en el terreno.
Campo de actividad: Su espectro de acción incluye el control de numerosos oídios entre los que destacan oídio de la cebada Blumeria graminis f.sp. hordei, oídio del trigo Blumeria graminis f.sp. tritici, oídio de la vid (Erysiphe necator), etc.
Recomendaciones de uso: Resulta selectivo para el cultivo de parral de vid y vid. No se ha observado fitotoxicidad en las hojas ni en racimos de variedades de vid y de uva de mesa ni afecta a la calidad de los vinos. Su actividad no se ve modificada por las altas o bajas temperaturas. Es resistente al lavado por lluvia. Se recomienda no aplicar más de 3 veces un producto que contenga esta sustancia activa ni tampoco aplicar más de 2 tratamientos consecutivos. Se formula en mezcla con tetraconazol para aplicar en vid.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2010/25/UE de la Comisión de 18 de marzo de 2010 [DO L 69 de 19.03.2010]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: DuPont.