AMPELOMICES QUISQUALIS
Identificación:
. nombre científico: Ampelomyces quisqualis Cesati 1852, aislado nº 10
. sinónimo: Cicinobolus cesatii de Bary 1870.
. nombre común: Ampelomices quisqualis.
. códigos alfanuméricos: Aq. AQ10. CA DPR Chem Code (Ampelomyces quiscualis) 2385. CIPAC 589. PC Code (Aislado M-10) 021007.
Sustancia activa: Se trata del aislado nº 10 (M-10) de Ampelomyces quisqualis Cesati 1852. Anamorfo (coelomicete). Clase: Deutoromycetes. Orden: Sphaeropsidales. Se trata de un biofungicida basado en las esporas del hongo Ampelomyces quisqualis, hiperparásito específico de Erysiphales. Se utiliza contra Erysiphe (Uncinula) necator (oídio) en vid.
Ampelomyces quisqualis es un hongo común en la naturaleza. Se produce por fermentación a gran escala y se formula como gránulos dispersables en agua (WG) que contienen 109 esporas/g. Puede almacenarse más de 1 año en sitio frío, seco y a temperatura ambiente, pero si se refrigera puede durar más de 3 años.
Ampelomyces quisqualis inverna en forma de picnidios. Con las lluvias de primavera, los picnidios liberan las conidias que ayudadas por las gotas de agua alcanzan las colonias de oídio. Las conidias germinan en presencia de agua y son capaces de infectar al hospedante en menos de 24 horas. Es capaz de infectar tanto hifas como conidióforos y cleistotecios en formación pero no cleistotecios ya maduros. Ampelomyces se propaga independientemente de las condiciones ambientales externas y detiene el desarrollo del oídio. La invasión de la colonia de oídio la realiza avanzando por el interior de las hifas y dura entre 7 y 10 días, sin que muera el hospedante; la formación de picnidios dura entre 2 y 4 días, las células afectadas por la formación de los picnidos aumentan su tamaño. La parte afectada de la colonia muere cuando se forman los picnidios. Si llueve, estos picnidios pueden liberar conidias que producen nuevas infecciones y extienden el hiperparásito.
Los picnidios de Ampelomyces tienen forma de pera cuando se forman dentro de los conidióforos, de espiga dentro de las hifas y casi esféricos cuando se producen dentro de los cleistotecios. Las hifas y conidióforos del oídio no parasitado son hialinas mientras que cuando están parasitadas toman un color blanco. Cuando Ampelomyces quisqualis inicia la formación de picnidios, las hifas y conidióforos del oídio aumentan su diámetro varias veces; en este momento es posible observar los picnidios de Ampelomyces, de color ámbar, a través de la pared de las hifas y conidióforos del hospedante. Los cleistotecios parasitados son fláccidos y de color tabaco; los picnidios de Ampelomyces contienen conidias cilíndricas y de forma de espiga, en ocasiones curvas. Las conidias pueden ser exudadas cuando los tejidos se exponen a la humedad. Parece que se propaga por medio de una interacción específica hospedante-patógeno, aún no bien conocida. Este proceso puede controlar o eliminar completamente al oídio patógeno. Las colonias de oídios parasitadas se vuelven de color gris-blanco y adquieren forma aplanada.
Campo de actividad: Se ha observado que controla especies de los géneros Brasilomyces, Erysiphe, Leveillula, Microsphaera, Phyllactinia, Podosphaera, Sphaerotheca y Uncinula así como los anamorfos Oidiopsis y Oidium. Entre las especies que controla destacan oídio de las cucurbitáceas (Erysiphe cichoracearum), oídio de la vid (Erysiphe necator), oídiopsis del pimiento o oídiopsis o oídiopsis de la berenjena o oídiopsis del tomate (Leveillula taurica), oídio de la fresa (Podosphaera aphanis), oídio de los frutales de pepita (Podosphaera leucotricha) oídio del manzano, mal blanco del peral (Podosphaera leucotricha), oídio del melocotonero o oídio del rosal (Podosphaera pannosa), oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea) y otras muchas.
Puede ser utilizado en cultivos de berenjena, calabacín, calabaza, fresa, melón, pepino, pimiento, rosal, sandía, tomate y vid.
Recomendaciones de uso: El momento de aplicación es crítico. Debe aplicarse en pulverizaciones preventivas, o inmediatamente después de que aparezcan los primeros síntomas de infección, menos del 5% de incidencia. Se ha utilizado en cucurbitáceas, fresa, varios frutales como manzano "Royal Gala", hortalizas, ornamentales y tomate, tanto en invernadero como en el campo. Las conidias germinan con una humedad de por lo menos el 60% y las hifas tardan en penetrar en las del oídio de 2 a 4 horas. Debe emplearse un gran volumen de agua para mojar bien las plantas. Se recomienda aplicar por la mañana temprano o al atardecer. Al hacer la mezcla-tanque se recomienda utilizar un surfactante recomendado por el fabricante.
No es fitotóxico ni fitopatógeno. Es compatible con insecticidas biológicos como Bacillus thuringiensis pero no puede mezclarse con fungicidas sistémicos que sean inhibidores de la biosíntesis de los esteroles.
AQ10 no es tóxico, ni irrita ni hipersensibiliza a los mamíferos. Como es un hongo común en la Naturaleza, no presenta ningún riesgo para el medio ambiente y su fauna. Pero no se recomienda que se aplique directamente al agua o se utilice de manera que pueda contaminar acuíferos.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2005/2/CE de la Comisión de 19 de enero de 2005 [DO L 20 de 22.01.2005]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Intrachem Bio France.