MEPTILDINOCAP
Identificación:
. nombre químico:
.. IUPAC: (RS)-2-(1-methylheptyl)-4,6-dinitrophenyl crotonate
.. CAS, EPA: 2-(1-methylheptyl)-4,6-dinitrophenyl (2E)-2-butenoate
.. Otro: 2,4-dinitro-6-(1-methylheptyl) crotonate
. nombre común: dinocap-6 (BSI). meptildinocap (Español). meptyldinocap (ISO, EPA).
. códigos alfanuméricos: CAS 131-72-6. CEE 228-088-8. EPA Chem Code 036000. GF 1478.
Nota » Según British Standards Institution (BSI), el dinocap técnico es una mezcla de dinocap-4 y dinocap-6 en proporción del orden 1:2, siendo a su vez el dinocap-4 una mezcla de los isómeros I, II y III, y el dinocap-6, otra mezcla de los isómeros IV, V y VI. El componente más activo del dinocap-6, según BSI, es el (RS)-2-(1-methylheptyl)-4,6-dinitrophenyl (2E)-2-butenoate [CAS 131-72-6] que recibe el nombre común meptyldinocap (ISO).
Sustancia activa: Dinitrofenol con actividad fungicida de contacto y acción preventiva, curativa y erradicante. Inhibe la germinación de las esperas y el crecimiento de las especies sensibles. Al igual que el dinocap ya que es su isómero más activo, la molécula se presenta en forma de éster y en la célula del hongo sufre una hidrólisis con producción de protones H+ y de un radical fenol. Los protones H+ emigran a las mitocondrias, interfiriendo la transformación del ADP en ATP. El primer punto de acción se produce en los lípidos y proteínas de la membrana celular del hongo, desorganizándola. Es decir, la molécula penetra en la célula, interfiriendo el proceso de la respiración celular, desacoplando la fosforilación oxidativa en las mitocondrias, impidiendo la formación de reserva energética en la célula del hongo y causándole la muerte. Los radicales fenoles atraviesan pasivamente las paredes citoplásmicas sin unirse a enzimas u otros metabolitos y sin dañar la estructura. Se trata de un mecanismo de acción del tipo multisitio, ya que actúa sobre la estructura y metabolismo del hongo en diferentes puntos, sin provocar fenómenos de resistencia. El mecanismo de acción multisitio evita el riesgo de seleccionar esporas resistentes, riesgo que resulta máximo cuando se aplican productos sistémicos durante la fase reproductiva del hongo. Puede considerarse, por tanto, complementario de los fungicidas sistémicos y empleado al final de la estación en un programa de lucha con productos sistémicos consigue el resultado doble de prevenir la selección de cepas resistentes y de controlar la infección sobre la parte leñosa, reduciendo la cantidad de inóculo para el año siguiente. En el suelo se metaboliza por acción microbiana. Vida media en el suelo, en campo, 15 días y, en laboratorio, 9,6 días; se considera no persistente.
Campo de actividad: Resulta efectivo en el control preventivo y curativo de oídio de las cucurbitáceas (Erysiphe cichoracearum), Erysiphe heraclei, oidiopsis de las hortícolas (Leveillula taurica), Microsphaera alphitoides, oídio del evónimo (Microsphaera euonymi-japonici), oídio europeo del grosellero (Microsphaera grossulariae), Oidium mangiferae, Phyllactinia guttata, Podosphaera clandestina, oídio de los frutales de pepita (Podosphaera leucotricha), oídio de la fresa (Podosphaera macularis), Podosphaera tridactyla, oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea), Sphaerotheca mors-uvae, oídio de los frutales de hueso (Sphaerotheca pannosa), roya del almendro y otros frutales de hueso (Tranzschelia pruni-spinosae), oídio de la vid (Uncinula necator) y, secundariamente, en el control de Aculus cornutus, ácaro de la herrumbre del manzano (Aculus schlechtendali), acariosis de la vid o acarosis de la vid (Calepitrimerus vitis), araña amarilla de la vid (Eotetranychus carpini), ácaro blanco del peral (Epitrimerus pyri), erinosis de la vid (Eriophyes vitis), araña roja de los frutales (Panonychus ulmi), aranya roja comuna (Tetranychus urticae), etc.
El concentrado emulsionable del 35% se utiliza en calabacín, fresa, melón, pepino, sandía, vid de mesa y vid para vinificación.
Recomendaciones de uso: No es teratogénico, es menos tóxico que el dinocap. Durante los estadios fenológicos de mayor crecimiento del cultivo se aconseja combinar con un fungicida sistémico. Resulta selectivo frente a fitoseidos y fauna auxiliar. No aplicar a temperaturas elevadas (más de 33 ºC), en especial, en invernadero o sobre los órganos más tiernos de las plantas. Debe transcurrir un mes entre la aplicación de un aceite mineral y productos que contengan meptildinocap. No mezclar con paration, ni con formulados que contengan aceites, cobre o sean alcalinos ni con productos fitosanitarios o nutricionales que contengan urea. Se recomienda la adición de un mojante para aplicaciones de alto volumen.
Según la Directiva de inclusión en el Anejo I no podrá ser utilizado en tratamientos aéreos, aplicaciones con mochila y equipos de mano por parte de aficionados y en jardinería doméstica. Se tendrá especial cuidado en la protección de organismos acuáticos, aves y mamíferos.
Situación en el registro en la UE: Incluido en el Anejo I según el Reglamento de Ejecución (UE) nº 1330/2014 de la Comisión de 15 de diciembre de 2014 por el que se aprueba la sustancia activa con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011.
Notificador: Dow AgroSciences.