COBRE
Identificación:
Cobre:
.. nombre químico: cobre
.. nombre común: copper (EPA)
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 714. CAS 7440-50-8. PC Code 22501.
Carbonato de cobre
.. nombre químico: carbonato de cobre o carbonato cúprico,
.. nombre común: copper carbonate, cupric carbonate
.. códigos alfanuméricos: CAS 1184-64-1.
Carbonato de cobre, CuCO3-Cu(OH)2:
.. nombre químico: carbonato de cobre o carbonato cúprico,
.. nombre común: copper carbonate, basic (EPA, ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 60. CAS 12069-69-1. CIPAC 8072. PC Code 22901.
Hidróxido cúprico, Cu(OH)2:
.. nombre químico: hidróxido cúprico,
.. nombre común: copper hydroxide (ISO no oficial). Cupric hydroxide (EPA no oficial).
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 151. CAS 20427-59-2. CIPAC 8074. PC Code 23401
Óxido cuproso, Cu2O:
.. nombre químico: óxido cuproso,
.. nombre común: cuprous oxide (ISO). Copper oxide.
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 175. CAS 1317-39-1. CIPAC 8084. PC Code 25601.
Óxido cúprico, CuO:
.. nombre químico: óxido cúprico,
.. nombre común: copper oxide (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2231. CAS 1317-38-0. PC Code 42401.
Oxicloruro de cobre, 3Cu(OH)2.CuCl2:
.. nombre químico: Oxicloruro de cobre,
.. nombre común: copper oxychloride (EPA, ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 156. CAS 1332-40-7. CIPAC 8076. PC Code 156.
Sulfato cuprocálcico, CuSO4.3Cu(OH)2.3CaSO4:
.. nombre químico: mezcla de sulfato de cobre e hidróxido cálcico (hasta neutralización). Sulfato cuprocálcico.
.. nombre común: Bordeaux mixture (EPA, ISO no oficial). Caldo bordelés.
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 80. CAS 8011-63-0.
Sulfato de cobre anhidro, CuO4S:
.. nombre químico: sulfato de cobre o sulfato cúprico,
.. nombre común: copper sulfate (ISO), copper sulfate (anhydrous) (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1778. CAS 7758-98-7. PC Code 24408.
Sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4.5H2O:
.. nombre químico: sulfato de cobre pentahidratado,
.. nombre común: copper sulfate (pentahydrate) (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 161. CAS 7758-99-8. PC Code 24001.
Sulfato tribásico de cobre, 3Cu(OH)2.CuSO4:
.. nombre químico: sulfato tribásico de cobre,
.. nombre común: copper sulfate, basic (EPA, ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 162. CAS 1344-73-6. CAS 1332-14-5. {CAS 1332-03-2 [monohidrato, 3Cu(OH)2.CuSO4.H2O]}. PC Code 8101.
Copper oxycloride sulfate:
.. nombre químico: mezcla de hidroxicloruro de cobre [Cu2Cl(OH) 3] con hidroxisulfato de cobre [Cu4(OH) 6(SO4)]:
.. nombre común: copper oxychloride sulfate (EPA),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 158. CAS 8012-69-9. PC Code 023503.
Sustancia activa: Fungicida-bactericida clásico, de acción preventiva, amplio campo de actividad y buena persistencia. El cobre contenido en las partículas del compuesto cúprico se disuelve en una pequeña proporción y los iones Cu son concentrados por el organismo. Actualmente se piensa que, debido a su capacidad de quelación, el Cu sustituye a otros metales esenciales para la vida de los organismos en cantidades infinitesimales produciendo una intoxicación y consecuentemente la muerte. Los fungicidas cúpricos pueden considerarse como compuestos insolubles que liberan pequeñísimas cantidades de Cu en contacto con el agua, del orden de ppm; su actividad la ejercen fundamentalmente durante la etapa de germinación de las esporas, por contacto y de forma sólo preventiva, por lo que sus aplicaciones son limitadas. En el caso de Plasmopara viticola, en fase de zoospora, no puede sobrevivir a concentraciones de Cu superiores a 0,5-2 ppm. Las conidias resisten más, pero mueren a concentraciones superiores a 3-5 ppm.
En general, el cobre es retenido fuertemente en la zona más superficial del suelo y por tanto es prácticamente inmóvil. Tiene una elevada afinidad por los coloides del suelo y forma complejos estables con compuestos orgánicos.
Campo de actividad: El campo de actividad del cobre es muy amplio. Entre sus numerosas aplicaciones destacan:
. como alguicida: en forma de sulfato y como cobre quelatado, controla numerosas algas en campos de arroz, balsas y piscinas, contra algas azules de los géneros Anabaena, Lyngbya, Microcystis, Nostoc, Oscillatoria y Spirulina y algas verdes de los géneros Chara, Chlamidomonas, Cladophora, Oedogonium, Spirogyra, Vaucheria y Volvox;
. como bactericida: su acción bacteriostática permite su empleo en la prevención de diversas enfermedades bacterianas tales como las producidas por agallas o tumores del cuello (Agrobacterium tumefaciens), Clavibacter michiganensis, Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, Xanthomonas campestris, necrosis bacteriana de la vid (Xylophilus ampelinus) y otras;
. como fungicida: resulta eficaz en el control preventivo de alternariosis o negrón de la col y otras crucíferas (Alternaria brassicae) (negrón de las crucíferas), mancha seca del fruto y punteado amarillo de las hojas de las cucurbitáceas (Alternaria pluriseptata) (negrón de las cucurbitáceas), Alternaria porri (alternaria del puerro y cebolla), alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani) (negrón de la patata y tomate) y otras alternariosis, antracnosis de las lentejas (Ascochyta fabae) (antracnosis de la haba), Ascochyta hortorum (antracnosis de la berenjena), Ascochyta pisi (antracnosis del guisante), cercospora de la remolacha y de la espinaca (Cercospora beticola) (cercospora de la remolacha), antracnosis o punteado negro de la patata y otras solanáceas (Colletotrichum coccodes) (antracnosis de la berenjena, pimiento, tomate, etc.), podredumbre peduncular de los frutos de los cítricos (Diaporthe citri) (fomopsis de los cítricos), Diplocarpon rosae (antracnosis o mancha negra del rosal), antracnosis de los cítricos (Glomerella cingulata) (antracnosis del naranjo y otros cultivos leñosos), Glomerella lagenaria (antracnosis del melón y otras cucurbitáceas), antracnosis de la judía y del haba (Glomerella lindemuthiana) (antracnosis de la judía, haba, etc.), marchitez de las ramas del rosal y del frambueso (Leptosphaeria coniothyrium) (marchitez de la rama del rosal), Microdochium panattonianum (antracnosis de la lechuga), moniliosis concentrica del fruto (Monilinia fructigena) (podredumbre concéntrica del fruto, momificado), podredumbre parda del melocotonero y otros frutales de hueso. (Monilinia laxa) (marchitez de las flores, momificado de los frutos de hueso y de pepita), mancha púrpura de la fresa (Mycosphaerella fragariae) (antracnosis o mancha púrpura de la fresa), rabia del garbanzo (Mycosphaerella rabiei) (rabia del garbanzo), mildiu del ajo y de la cebolla (Peronospora destructor) (mildiu de la cebolla y otras liliáceas), roya del rosal (Phragmidium mucronatum) (roya del rosal), tristeza del pimiento (Phytophthora capsici) (mildiu del pimiento, berenjena y otras hortícolas), gomosis de los cítricos (Phytophthora citrophthora), Phytophthora hibernalis (aguado de los cítricos), podredumbre de las raíces de los frutales y plantas hortícolas (Phytophthora cryptogea) (podredumbre gris de las hortícolas), mildiu de la patata y del tomate (Phytophthora infestans) (mildiu de la patata y tomate), mildiu de la vid (Plasmopara viticola) (mildiu de la vid), mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis) (mildiu de las cucurbitáceas, lúpulo, etc.), repilo del olivo (Spilocaea oleaginea) (repilo), cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Stigmina carpophila) (perdigonada de los frutales de hueso), abolladura o lepra de los frutales de hueso (Taphrina deformans) (lepra del melocotonero y de otros frutales de hueso), Uromyces spp. (royas de las leguminosas, etc.), roña o moteado del cerezo (Venturia cerasi) (moteado del cerezo), moteado o roña del manzano (Venturia inaequalis) (moteado del manzano), moteado o roña del peral (Venturia pyrina) (roña del peral) y otras muchas enfermedades producidas por hongos endoparásitos;
. como molusquicida: resulta efectivo contra especies de los géneros Lymnaea, Planorbis, Viviparus, etc.
En la actualidad no hay ninguna formulación autorizada como molusquicida.
El hidróxido cúprico en forma de granulado dispersable en agua del 20% y el del 25% se utiliza en olivo, tomate y vid; el granulado dispersable en agua del 30% en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de pepita, guisante verde, haba verde, hortícolas de hoja, judía verde, olivo, tallos jóvenes, tomate y vid; el granulado dispersable en agua del 35% en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, hierbas aromáticas, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid; el granulado dispersable en agua del 37,5% en olivo, patata y tomate; el granulado dispersable del 40% y el polvo mojable del 50% en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid.
El hidróxido cúprico en mezcla con metalaxil se utiliza en lechuga y tomate.
El oxicloruro de cobre en forma de granulado dispersable del 25% y del 35% se utilizan en olivo, tomate y vid; el granulado dispersable del 37,5% se utiliza en frutales de pepita, olivo y vid; la suspensión concentrada del 38% se utiliza en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, frutales subtropicales/tropicales, garbanzo, gladiolo, guisante verde, haba verde, hortícolas de hoja, judía verde, leguminosas grano, lúpulo, olivo, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, patata, rosal, tallos jóvenes, tomate y vid; el granulado dispersable en agua del 50% en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales leñosas, patata, pistacho, tallos jóvenes, tomate y vid; el polvo mojable del 50% se utiliza en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid; hay una formulación en forma de polvo mojable del 50% que se utiliza solamente en olivo y tomate; la suspensión concentrada del 52% se utiliza en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, frutales subtropicales/tropicales, garbanzo, gladiolo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, patata, pistacho, rosal, tallos jóvenes, tomate y vid; y la suspensión concentrada del 70% se utiliza en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, frutales subtropicales/tropicales, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales leñosas, patata, pistacho, tallos jóvenes, tomate y vid; hay una suspensión concentrada del 70% que se utiliza solamente en olivo, tomate y vid.
El oxicloruro de cobre en mezcla con azufre micronizado se utiliza en berenjena, frutales de hueso, frutales de pepita, todas las especies vegetales y tomate; con cimoxanilo + folpet y folpet en patata y vid para vinificación; con cimoxanilo + mancozeb en patata, tomate y vid; con dimetomorf en vid; con folpet + metalaxil en vid para vinificación; con mancozeb en ajo, berenjena, cebolla, chalote, cítricos, col china, col de Bruselas, colirrábano, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, escarola, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, guisante verde, hierbas aromáticas, inflorescencias, judía grano, judía verde, lechuga, lúpulo, olivo, patata, puerro, repollo, tomate y vid; con metalaxil en brécol, coliflor, patata, repollo y vid; y con propineb en frutales de pepita, melón, olivo, patata, pepino, sandía, tomate y vid.
El oxido cuproso del 50% en forma de polvo mojable se utiliza en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, guisante verde, haba verde, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, rosal, tallos jóvenes, tomate y vid; y el granulado dispersable en agua del 75% se utiliza en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, guisante verde, haba verde, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid.
El sulfato cuprocálcico del 12,4% en forma de suspensión concentrada y el polvo mojable del 20% se utilizan en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales leñosas, patata, pistacho, tallos jóvenes, tomate y vid; el granulado dispersable en agua del 20% se utiliza en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid.
El sulfato cuprocálcico en mezcla con cimoxanilo se utiliza en lechuga, patata, tomate y vid; con folpet en patata y vid para vinificación; y con mancozeb en ajo, berenjena, cebolla, chalote, cítricos, col china, col de Bruselas, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, guisante verde, hierbas aromáticas, inflorescencias, judía grano, judía verde, lechuga, lúpulo, olivo, patata, repollo, tomate y vid.
El sulfato tribásico de cobre en forma de suspensión concentrada del 19% se utiliza en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, frutales subtropicales/tropicales, garbanzo, gladiolo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, patata, pistacho, rosal, tallos jóvenes, tomate y vid; y el polvo mojable del 40% en ajo, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, garbanzo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, olivo, ornamentales leñosas, patata, tallos jóvenes, tomate y vid.
El sulfato tribásico de cobre en mezcla con bentiavalicarb isopropil se utiliza en tomate.
Existen formulaciones en las que aparecen varios cobres:
El hidróxido cúprico con oxicloruro de cobre se utiliza en manzano, olivo, peral, tomate y vid.
El oxicloruro de cobre y el sulfato cuprocálcico se utilizan en ajo, almendro, avellano, berenjena, brécol, cebolla, chalote, cítricos, coliflor, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, frutales de hueso, frutales de pepita, frutales subtropicales/tropicales, garbanzo, gladiolo, granado, guisante verde, haba verde, higuera, hortícolas de hoja, judía verde, lúpulo, nogal, olivo, ornamentales leñosas, patata, pistacho, rosal, tallos jóvenes, tomate y vid; en mezcla además con cimoxanilo se utiliza en patata, tomate y vid; y en mezcla además con mancozeb se utiliza en olivo, patata y vid.
El óxido cuproso y el sulfato cuprocálcico en mezcla con folpet se utiliza en patata y vid para vinificación.
Recomendaciones de uso: El cobre aparece en el mercado bajo diversas combinaciones químicas entre las que destacan: hidróxido cúprico, oxicloruro de cobre, óxido cuproso, sulfato tribásico, sulfato cuprocálcico, sulfato de cobre pentahidratado, sulfato de cobre y sulfato de cobre neutralizado con hidróxido cálcico (caldo bordelés). En el mercado se presenta en forma de gránulos dispersables en agua (WG), gránulos solubles en agua (SG), polvo mojable (WP), polvo para espolvoreo (DP) o suspensiones concentradas (SC). Son muy frecuentes las asociaciones de cobre en dos formas químicas diferentes y las de cobre con uno o dos fungicidas orgánicos. En general pretenden potenciar la actividad sobre algún patógeno o grupo de patógenos concreto, ampliar el campo de acción o bien complementar la forma de actuar.
Conviene insistir en que es aconsejable que las formulaciones con fungicidas sistémicos, aun cuando se consigue acción preventiva y curativa con buen efecto de choque y larga actividad residual, se utilicen en tratamientos preventivos con lo que disminuye la posibilidad de que aparezcan razas resistentes. En su aplicación hay que tener en cuenta las limitaciones del cobre y las del otro u otros componentes. Las formulaciones con maneb, mancozeb y propineb tienen como finalidad mejorar la acción sobre: alternariosis o negrón de las hojas (Alternaria sp.) (alternariosis, negrones), Ascochyta sp. (antracnosis), negrillas y fumaginas (Capnodium sp.) (negrilla), cercospora de la remolacha y de la espinaca (Cercospora beticola) (cercosporosis de la remolacha), Colletotrichum sp. (antracnosis), antracnosis de los cítricos (Glomerella cingulata) (antracnosis), podredumbre negra de la vid (Guignardia bidwellii) (podredumbre negra), rabia del garbanzo (Mycosphaerella rabiei) (rabia del garbanzo), podredumbre de cuello y raíz (Phytophthora sp.) (aguado, mildiu del tomate y otros mildius), mildiu de la vid (Plasmopara viticola) (mildiu de la vid), Septoria sp. (septoriosis), repilo del olivo (Spilocaea oleaginea) (repilo) y otras enfermedades producidas por hongos endoparásitos. Deben consumirse durante la campaña en la que se fabriquen ya que los ditiocarbamatos se degradan y con el tiempo el producto puede perder efectividad.
Los compuestos cúpricos son incompatibles con el ácido cianhídrico, caldos bordeleses mal neutralizados, polisulfuros, sustancias activas de reacción muy ácida o muy básica y con tiram. No se recomienda su aplicación en cultivos o variedades sensibles al cobre, en especial, con tiempo frío y húmedo. Entre los cultivos sensibles se citan: manzanos de las variedades "Golden", "Starking", "Reineta", "Jonathan", etc., perales de Agua ("Blanquilla"), "Decana", "Pasa Crassana", "Willians", etc., melocotonero, cerezo (en determinadas condiciones climáticas), cucurbitáceas, patata, zanahoria, etc.
Los tratamientos con estos productos deben cubrir lo mejor posible el sustrato que se trate: los tratamientos en vegetación cubrirán bien todo el follaje (haz y envés de las hojas y brotes tiernos) sin que gotee, y los invernales, en frutales y vid, mojar bien la madera sin que chorree, por lo que los gastos varían mucho según el momento en que se realice la aplicación.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2009/37/CE de la Comisión de 23 de abril de 2009 [DO L 104 de 24.04.2009]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Registro Español:
Hidróxido cúprico: IQV Agro, Isagro.
Oxicloruro de cobre: Emsa, IQV Agro, Isagro, Omicron.
Óxido cuproso: C.Q. Massó, Emsa, Omicron, Syngenta.
Sulfato cuprocálcico: IQV Agro, Isagro, UPL Iberia.
Sulfato tribásico de cobre: UPL Iberia.