COS-OGA
Identificación:
. nombre químico: Copolímero lineal de _-1,4-D-ácidos galactopiranosilurónicos y de ácidos galactopiranosilurónicos metilesterificados (9 a 20 residuos) en presencia de copolímero lineal _-1,4-2-amino-2-deoxy-D-glucopiranoss y de 2-acetamido -2-deoxy-D-glucopiranosa
· nombre común: COS-OGA
Sustancia activa: La sustancia activa se compone de un complejo oligosacárido formado por dos cadenas de pectina polialiónica - oligogalacturónidos - (de nueve a veinte residuos de ácido urónico) estabilizadas por una cadena de quitosano policatiónico - chitoligosacáridos - (de cinco a diez residuos de glucosamina parcialmente acetilada. Los bloques de oligogalacturónidos lo suficientemente largos son capaces de asociarse intermolecularmente en presencia de iones de calcio. Las unidades monoméricas con uniones (1-4) conducen a la formación de cavidades polares que pueden ser ocupadas por iones de calcio. Esta asociación en la que las cargas positivas de los iones de calcio están compensadas por las cargas negativas de los oligómeros de pectina se conoce como "caja de huevos"
Campo de actividad: El complejo oligosacárido COS-OGA es una molécula que no va dirigida al patógeno sino que activa y estimula en las plantas respuestas de defensa más rápidas, tempranas y eficaces contra ciertos patógenos, principalmente Oídios. Los receptores de la membrana de las plantas reconocen el elicitor COS-OGA, transmitiendo una señal bioquímica que desencadena una cascada de reacciones de defensa naturales en otras partes de la planta. Más precisamente, se observa un aumento de las proteínas PR (peroxidasas, quitinasas y glucanasas). Por lo tanto, el elicitor COS-OGA no tiene un efecto directo sobre el organismo dañino y no se produce ninguna modificación genética en el proceso. Esta señal bioquímica aparece estrechamente relacionada con el peróxido de hidrógeno (H2O2) cuya producción está regulada en parte por la actividad de la enzima peroxidasa (POX).
Recomendaciones de uso: Muy flexible en su uso, se puede utilizar desde el estado BBCH 13 (tres hojas desarrolladas en el tallo principal) hasta el estado BBCH 89 (maduración completa). Su uso es preventivo, por lo que se recomienda empezar los tratamientos si las condiciones son propicias al desarrollo del oídio, a intervalos de 7 a 10 días. Dado que este producto no posee LMR, existe otra ventana de aplicaciones de elección al final del ciclo de cultivo o en alternancia con los químicos cuando los tratamientos fungicidas ya no se pueden utilizar debido a los residuos que presentan. Se utiliza en cultivos de berenjena, calabacín, calabaza, melón, pepino, pimiento y tomate.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según el Reglamento de Ejecución (UE) 2015/543 de la comisión de 1 de abril de 2015 por el que se aprueba la sustancia activa, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
Notificador: Lida.