EPOXICONAZOL
Identificación:
. nombre químico: (2RS,3SR)-1-[3-(2-clorofenil)-2,3-epoxi-2-(4-fluorofenil)-propil]-1H-1,2,4-triazol,
. nombre común: epoxiconazol (ISO),
. códigos alfanuméricos: BAS 480 F. CAS 135319-73-2 (anteriormente 106325-08-0). CAS 133855-98-8 (usado por EPA). CIPAC 609. PC Code 123909.
Sustancia activa: Triazol. Fungicida sistémico y de contacto con actividad preventiva, curativa y erradicante contra Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetos. Se transporta acrópetamente en la planta. Impide el crecimiento de los tubos germinativos del hongo. Produce la encapsulación de los haustorios por la misma planta; los haustorios se inutilizan y el hongo muere sin formar esporas. DMI, inhibidor de la C14 desmetilación en la biosíntesis de los esteroles; impide la biosíntesis del ergosterol, un componente de la membrana celular. Además lo que le distingue de otros triazoles es el aumento de la actividad enzimática que le proporciona a la quitinasa. Esta enzima, cuyas propiedades de hidrolasa antifúngica son conocidas, aumenta las defensas naturales de la planta. Su absorción es rápida y el reparto uniforme por las hojas, siendo su persistencia larga: unas 6 semanas. Esta propiedad es interesante cara a la protección contra Septoria sp. y royas. No es móvil en el suelo por lo que no se lixivia. Es descompuesta por los microorganismos del suelo en unos 15 días.
Campo de actividad: Está especialmente recomendado en el control de cercospora de la remolacha y de la espinaca (Cercospora beticola) (cercospora de la remolacha), oídio de los cereales (Blumeria graminis) (oídio de los cereales), septoriosis del trigo (Mycosphaerella graminicola) (septoriosis del trigo), seca de los cereales (Phaeosphaeria nodorum) (seca de los cereales), escaldado de la cebada (Rhynchosporium secalis) (rincosporiosis, escaldado de la cebada), roya parda de la cebada (Puccinia hordei) (roya parda de la cebada), roya parda del trigo o roya de la hoja (Puccinia recondita) (roya parda del trigo) y otras royas, roya de la remolacha (Uromyces betae) (roya de la remolacha) y otras enfermedades fúngicas.
Se utiliza en cultivos de avena, cebada, centeno, remolacha azucarera, trigo y triticale. En mezcla con piraclostrobin se utiliza en cebada, maíz, remolacha azucarera y trigo.
Recomendaciones de uso: Se recomienda utilizar la dosis más elevada ante cultivos muy desarrollados, condiciones climáticas favorables al establecimiento y desarrollo de las enfermedades citadas y cuando se observen síntomas de ellas. En la preparación del caldo debe utilizar suficiente cantidad de agua para que con la maquinaria disponible se consiga un buen recubrimiento del cultivo. Los mejores resultados se obtienen cuando se utiliza en tratamientos preventivos, es decir, cuando las condiciones ambientales favorecen el establecimiento del patógeno pero aún no se observan síntomas de su presencia. Puede mezclarse con otros fungicidas que complementen su espectro de actividad. Producto tóxico para la reproducción cat. 3: los productos que lo contienen no deben ser utilizados por mujeres embarazadas.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá atender especialmente a la seguridad de los operarios y velar por que en las condiciones de uso se exija la utilización de equipos de protección individual adecuados; la exposición de los consumidores a través de la alimentación a los metabolitos de epoxiconazol (triazol); el potencial de transporte a gran distancia por el aire; el riesgo para organismos acuáticos, aves y mamíferos; cuando sea conveniente, las condiciones de autorización deberán incluir medidas de reducción del riesgo.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2008/107/CE de la Comisión de 25 de noviembre de 2008 [DO L 316 de 26.11.2008]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: BASF.