MICLOBUTANIL
Identificación:
. nombre químico: 2-p-clorofenil-2-(1H-1,2,4-triazol-1-ilmetil)hexanonitrilo,
. nombre común: myclobutanil (ANSI, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2245. CAS 88671-89-0. CIPAC 442. PC Code 128857. RH 3866.
Sustancia activa: Triazol sistémico con actividad fungicida preventiva y curativa. Actúa impidiendo la biosíntesis de los ergosteroles de los hongos o sustancias presentes en las membranas de las células en donde regulan los intercambios entre el medio ambiente y el interior. El hongo muere al perturbarse esos intercambios. En particular, los triazoles interfieren la desmetilación del carbono en posición 14 de un intermedio del ergosterol, DMI, bloquean el desarrollo miceliar del patógeno llevando a la formación de conidióforos anormales que no pueden producir conidias, pero actúan solo limitadamente sobre la germinación de las esporas. En virtud de tales propiedades, que están relacionadas directamente con su estructura molecular caracterizada por un radical butílico y otro clorofenílico, posee una elevada actividad biológica preventiva, curativa y erradicante. Como fungicida sistémico se trasloca, fundamentalmente, de forma acrópeta más que en sentido basípeto.
Se degrada rápidamente en el suelo, plantas y animales. No afecta a la actividad microbiana del suelo y, por su escasa movilidad, no contamina las capas freáticas. No se hidroliza en agua a pH 5, 7 y 9 durante 28 días a temperatura ambiente. En aguas estancadas, la fotólisis conduce a una degradación muy rápida.
Campo de actividad: Es específicamente activo contra hongos de la subclase Loculoascomicetos y contra oídios y royas. No controla Oomicetos: hongos productores de mildius ni fusariosis.
Su campo de acción incluye Alternaria citri (alternaria, negrón de los cítricos), Diplocarpon rosae (antracnosis, mancha negra del rosal), carbón de la borraja y otras borragináceas (Entyloma serotinum) (carbón blanco de la borraja), oídio de la remolacha (Erysiphe betae) (oídio de la remolacha), oídio de la vid (Erysiphe necator) (oídio de la vid), Erysiphe sp. (oídios de la borraja, ornamentales, etc.), antracnosis de los brotes, hojas y frutos del nogal (Gnomonia leptostyla) (antracnosis del nogal), oídio de las cucurbitáceas (Golovinomyces cichoracearum) (oídio de las cucurbitáceas), oidiopsis de las hortícolas (Leveillula taurica) (oídiopsis de la alcachofa, berenjena, borraja, pimiento, tomate, etc.), roya del rosal (Phragmidium mucronatum) (roya del rosal), oídio de la fresa (Podosphaera macularis) (oídio del arándano, fresa, lúpulo), Podosphaera mors-uvae (oídio del grosellero), oídio del melocotonero y rosal (Podosphaera pannosa) (oídios del melocotonero y rosal), Podosphaera sp. (oídios de las ornamentales), Podosphaera tridactyla (oídio del albaricoquero, cerezo, etc.), Puccinia pelargonii (roya del geranio), royas de los cereales y de las ornamentales (Puccinia sp.) (roya de los cereales, ornamentales, etc.), moteado o roña del manzano (Venturia inaequalis) (moteado del manzano), moteado o roña del peral (Venturia pyrina) (roña del peral), así como otros hongos patógenos causantes de podredumbres de almacén tales como: Botryosphaeria rhodina (diplodiosis), Aspergillus sp., Monilinia sp. (moniliosis de las flores y momificados de los frutos), moho verde o moho verde de la naranja y plantas hortícolas almacenadas (Penicillium digitatum), moho azul de los frutos almacenados (Penicillium expansum), Ustilago sp., Tilletia sp. (carbones y tizones), etc.
El formulado del 0,0075% se utiliza en rosal; el concentrado emulsionable del 12,5% en albaricoquero, alcachofa, arándano, borraja, cerezo, ciruelo, cucurbitáceas, espárrago, fresa, frutales de pepita, grosellero, lúpulo, melocotonero, nectarino, nogal, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, pimiento, remolacha azucarera, rosal, tomate y vid; mientras que el concentrado emulsionable del 24% se utiliza en albaricoquero, alcachofa, borraja, cerezo, ciruelo, cucurbitáceas de piel comestible, cucurbitáceas de piel no comestible, espárrago, fresa, frutales de pepita, grosellero, lúpulo, melocotonero, nectarino, ornamentales herbáceas, ornamentales leñosas, pimiento, remolacha azucarera, rosal, tomate y vid. Su formulación en mezcla con azufre se utiliza en albaricoquero, ciruelo, cucurbitáceas, fresa, frutales de pepita, melocotonero, nectarino, pimiento, remolacha azucarera, tomate y vid.
Recomendaciones de uso: Aun cuando resulta efectivo como erradicante y como curativo, resulta más eficaz cuando se aplica en tratamiento preventivo o antes de la aparición de los síntomas. Posee una buena actividad residual que permite reducir la dosis y ampliar los intervalos entre tratamientos. No es fitotóxico pero, ocasionalmente, pueden observarse efectos en las hojas o ciertas respuestas propias de los reguladores de crecimiento: acortamiento de entrenudos, color más oscuro, etc. En los principales cultívares europeos de vid, no se ha observado ninguna fitotoxicidad ni influye en la fermentación y calidad de los vinos, incluso, a dosis dobles de las recomendadas.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2011/2/UE de la Comisión de 7 de enero de 2011 [DO L 5 de 08.01.11]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Dow AgroSciences.