FENOXAPROP-p ETIL
Identificación:
Ácido:
.. nombre químico: (RS)-2-[4-(6-cloro-1,3-benzoxazol-2-iloxi)fenoxi]propiónico,
.. nombre común: fenoxaprop (ISO, WSSA),
.. códigos alfanuméricos: CAS 95617-09-7. CIPAC 424. HOE 053022. PC Code 128701 (SRS, substance Registry System).
Éster etílico:
.. nombre químico: (RS)-2-[4-(6-clorobenzoxazol-2-iloxi)fenoxi]propionato de etilo,
.. nombre común: fenoxaprop ethyl (EPA, ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 2311. CAS 66441-23-4. HOE 33171. PC Code 128701 (FOIA, Freedom of Information Act).
Isómero activo del ácido:
.. nombre químico: (R)-2-[4-(6-cloro-1,3-benzoxazol-2-iloxi)fenoxi]propionico,
.. nombre común: Fenoxaprop-P (ISO, WSSA),
.. códigos alfanuméricos: AE F046360. CA DPR Chem Code 5123. CAS 113158-40-0. CIPAC 484. PC Code 129092 (PAN Pesticides Database).
Isómero activo del éster etílico:
.. nombre químico: (R)-2-[4-(6-clorobenzoxazol-2-iloxi)fenoxi]propionato de etilo,
.. nombre común: fenoxaprop-P-ethyl (ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5123. CAS 71283-80-2. PC Code 129092 (FOIA). HOE 046360.
Nota » El fenoxaprop no fue defendido por lo que ha sido excluido del Anejo I.
Sustancia activa: Herbicida con actividad sistémica y por contacto, es absorbido por las hojas y transportado por la savia tanto basípeta como acrópetamente, siendo acumulado en los tejidos meristémicos; resulta efectivo en el control de gramíneas. En el interior de la planta se hidroliza rápidamente formando el ácido fenoxaprop que inhibe la acetil coenzima-A- carboxilasa y, con ello, la formación de los ácidos grasos que forman la membrana celular, con lo que se impide la formación de células en los puntos de crecimiento. Otros efectos son la reducción del contenido de clorofila, rápida inhibición de las reacciones inducidas por las auxinas, descenso en la fijación de CO2, ruptura de membranas y necrosis de los tejidos meristémicos. Los primeros síntomas visibles aparecen 2-3 días después de la aplicación con parada del crecimiento. Poco después aparecen manchas cloróticas en las hojas jóvenes y brotes y finalmente la necrosis se extiende por la totalidad de la planta, la cual muere en 2-4 semanas dependiendo de las condiciones climáticas.
La descomposición se produce por fotólisis. No persiste significativamente en ningún medio. En el suelo se adsorbe a los coloides y es ligeramente móvil en suelos areno-limosos, limosos y en sedimentos acuáticos, por lo que es poco probable que se lixivie. Sufre una degradación completa a CO2 y agua. Su vida media es de 1 día.
Campo de actividad: Aplicado en postemergencia, entre las especies que resultan sensibles, destacan: cola de zorra (Alopecurus myosuroides), avena loca (Avena fatua) (avena loca de primavera), Avena ludoviciana (avena loca de otoño), cadillo (Cenchrus echinatus) (cadillo), grama de agua (Echinochloa crus-galli), pata de gallo (Eleusine indica) (pata de gallina), Phalaris minor (alpiste vano), alpiste fino (Phalaris paradoxa), Setaria pumila (almorejos), Setaria viridis (almorejo verde), Sorghum halepense (sorgo, pasto johnson), etc.
La emulsión de aceite en agua del 6,9% se utiliza en cebada, centeno, trigo y triticale. Se formula en mezcla con iodosulfuron metil sodio para aplicar en siembras de centeno, trigo y triticale. No controla Cynodon dactylon (grama) y Elymus repens (grama del Norte).
Recomendaciones de uso: No es compatible con bentazona, bifenox, dicamba ni con sales de los fenoxiderivados ni con herbicidas hormonales. Unas buenas condiciones climáticas, alta humedad tanto atmosférica como edáfica y temperatura suave, favorecen su actividad y aumentan su eficacia, mientras que la sequía, el encharcamiento, una lluvia dentro de las 24 horas siguientes al tratamiento, las bajas temperaturas o las temperaturas muy elevadas la disminuyen. No aplicar sobre hojas húmedas o con hielo. No tratar cultivos con deficiencias nutricionales ni sobre los que hayan sido pastados ni si el suelo está compactado. Suspender la aplicación si el frío es intenso y las heladas se mantienen día y noche y varios días consecutivos.
Se aconseja aplicar: sobre Alopecurus sp. y Avena sp., desde el estado de 1-2 hojas hasta la aparición del 2º nudo (final del ahijamiento); mientras que sobre Phalaris spp. debe aplicarse desde el estado de 1-2 hojas hasta el principio del ahijamiento.
De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a la seguridad de los operarios y velar por que en las condiciones de uso se exija la utilización de equipos de protección individual adecuados; la protección de las plantas a las que no se destine el producto; la presencia del protector mefenpir-dietilo en productos formulados, con respecto a la exposición de los operarios, los trabajadores y las personas ajenas; la persistencia de la sustancia y de algunos de sus productos de degradación en zonas y áreas más frías en las que puedan producirse condiciones aeróbicas. Cuando sea conveniente, las condiciones de autorización deberán incluir medidas de reducción del riesgo.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2008/66/CE de la Comisión de 30 de junio de 2008 [DO L 171 de 01.07.2008]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: Bayer.