TIRAM
Identificación:
. nombre químico: disulfuro de tetrametiltiuram; disulfuro de bis(dimetiltiocarbamilo),
. nombre común: thiram (EPA, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 589. CAS 137-26-8. CIPAC 24. PC Code 079801. TM 95.
Sustancia activa: Dimetilditiocarbamato con actividad fungicida por contacto, no sistémico, para aplicación foliar, al suelo y tratamiento de semillas, de amplio espectro y acción preventiva. También repele a los gorriones y roedores, como: liebres, conejos, etc. Poco eficaz contra oídios. Inhibe las enzimas de radical metálico y las sulfhidrílicas e interfiere la respiración. Reacciona fácilmente con los tioles, incluida la coenzima A, por un mecanismo de intercambio de radicales. Los productos finales son el correspondiente disulfuro del tiol original y el dimetilditiocarbamato. A dosis bajas, actúa sobre los sistemas enzimáticos provocando una acumulación de ácido pirúvico que impide la germinación de las esporas, pero si se va subiendo la dosis se acumula histidina que contrarresta la acción fungicida. Pertenece al grupo de los inhibidores multisitio. Como efectos secundarios, estimula el crecimiento de las plantas y las semillas de trigo y maíz tratadas con tiram son repelentes para cuervos.
Su persistencia en el suelo depende del pH, concentración y tipo de suelo, pudiendo oscilar entre 2 días y 32 semanas. Se degrada por vía bacteriana y por descomposición a dimetilditiocarbamato. No se lixivia.
Campo de actividad: Resulta eficaz en el control preventivo de alternariosis o negrón de la col y otras crucíferas (Alternaria brassicae) (alternaria, negrón de las crucíferas), Alternaria brassicicola (alternarias de las hortalizas del género Brassicae), alternariosis o tizón de las hojas de las cucurbitáceas (Alternaria cucumerina) (alternaria de las cucurbitáceas), mancha seca del fruto y punteado amarillo de las hojas de las cucurbitáceas (Alternaria pluriseptata) (alternaria de las cucurbitáceas), alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani) (alternaria, negrón de la patata y otras solanáceas), Alternaria spinaciae (alternaria de la espinaca), manchas irregulares amarillas de las hojas del cerezo (Apiognomonia erythrostoma) (gnomonia, manchas difusas del cerezo), podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) (podredumbre gris), Colletotrichum dematium f. spinaciae (antracnosis de la espinaca), antracnosis de la vid (Elsinoë ampelina) (antracnosis de la vid), chancro de las yemas del albaricoquero (Gibberella baccata) (chancro del almendro), Glomerella acutata (antracnosis de la fresa), antracnosis de los cítricos (Glomerella cingulata) (antracnosis de los frutales), antracnosis de la judía y del haba (Glomerella lindemuthiana) (antracnosis de las leguminosas), antracnosis o punteado negro de la patata y otras solanáceas (Glomerella lycopersici) (antracnosis del tomate y otras hortícolas), antracnosis de los brotes, hojas y frutos del nogal (Gnomonia leptostyla) (antracnosis del nogal), hongos del suelo, seca o septoriosis de los cereales (Leptosphaeria avenaria) (septoria de los cereales), Microdochium panattonianum (antracnosis de la lechuga), moniliosis concentrica del fruto (Monilinia fructigena) (monilia de los frutales), podredumbre parda del melocotonero y otros frutales de hueso. (Monilinia laxa) (monilia de los frutales), mancha púrpura de la fresa (Mycosphaerella fragariae) (viruela de la fresa), septoriosis del trigo (Mycosphaerella graminicola) (septoria de los cereales), chancro europeo del manzano y peral (Nectria galligena) (chancro del manzano), seca de los cereales (Phaeosphaeria nodorum) (septoria de los cereales), mancha marrón de las hojas del peral (Pleospora allii) (estenfiliosis o mancha marrón del peral), podredumbre de pie y corona de la remolacha (Pleospora bjoerlingii) (foma o pie negro de la remolacha), lesiones foliares de las hortícolas (Pleospora herbarum) (estenfiliosis de las hortícolas), manchas amarillo parduscas de las hojas del almendro (Polystigma ochraceum) (mancha ocre de los frutales de hueso), mal del esclerocio de las hortícolas (Sclerotinia sclerotiorum) (podredumbre blanca), Septoria apiicola (septoria del apio), Septoria lactucae (septoria de la lechuga), manchas grisáceas de las hojas del tomate y otras solanáceas (Septoria lycopersici) (septoria, seca de las hojas del tomate y otras solanáceas), seca de la cebada (Septoria passerinii) (septoria, seca de la cebada), cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Stigmina carpophila) (perdigonada del cribado del granado y frutales de hueso), abolladura o lepra de los frutales de hueso (Taphrina deformans) (lepra o abolladura), moteado o roña del manzano (Venturia inaequalis) (moteado del manzano), moteado o roña del peral (Venturia pyrina) (roña o moteado del peral) y otras enfermedades de origen fúngico. La suspensión concentrada del 50% puede ser utilizada en albaricoquero, almendro, cerezo, ciruelo, fresa, manzano, melocotonero, nectarino, peral, suelos de semilleros y vid para vinificación; el granulado dispersable en agua del 80% se puede aplicar en albaricoquero, cerezo, ciruelo, fresa, manzano, melocotonero, nectarino, peral, suelos de semilleros y vid para vinificación; y el polvo mojable del 80% en suelos de semilleros. También se ha utilizado como protector de heridas y daños por heladas y como repelente de aves, ciervos, conejos y otros roedores, etc. Y como alguicida y contra musgos en endibia, lechuga y rábano en invernadero. Su formulación en mezcla con carboxina puede ser utilizada en simiente de arroz, simiente de cereales y simiente de maíz.
Recomendaciones de uso: Incompatible con paration oleoso. Para tratar clavel, crisantemo y tulipán, se aconseja añadir un mojante no iónico. No son recomendables las mezclas con productos cúpricos, preparados orgánicos con mercurio o aceites minerales. En mezcla con productos que contengan cobre pueden aparecer manchas negras en las hojas. Puede ser fitotóxico para algunas variedades de manzano, como: "Worcester Pearmain", de melocotonero y de peral, como: "Butirra Clairgeau", "Condesa de Paris" y "Triunfo de Viena". No usar como repelente en plantas que se consuman directamente como alimento. Alejar las gallinas ponedoras durante 1 semana de las parcelas tratadas. Tampoco deben utilizarse como alimento ni pienso las semillas tratadas. No utilizar en frutas para conservas, etc. No impregnar las raíces de las plantas de viveros forestales en el momento del trasplante. No aplicar si amenaza lluvia. Posee interesantes efectos secundarios sobre manzanas y peras, intensificando el color en las variedades de manzana "Orange Pippin", "Jonagold" y "Jonathan" y de pera "Conference", y reduciendo la herrumbre natural de las variedades de manzana "Golden Delicious" y de pera "Doyenne". En combinación con inhibidores de la desmetilación, pueden utilizarse dosis más bajas que las normales. No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2003/81/CE de la Comisión de 5 de septiembre de 2003 [DO L 224 de 06.09.2003]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2016 de la Comisión de 17 de noviembre de 2016 por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 540/2011 en lo que se refiere a la prórroga del periodo de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: FMC Chemical, Taminco.