
BENALAXIL
Identificación:
. nombre químico: IUPAC, N-(fenilacetil)-N-(2,6-xilil)-DL-alaninato de metilo, o también, CAS, N-(2,6-dimetilfenil)-N-(fenilacetil)-DL-alanilato de metilo,
. nombre común: benalaxyl (ISO), kiralaxil.
. códigos alfanuméricos: CAS 71626-11-4. CIPAC 416. M 9834. PC Code 127001.
Sustancia activa: Acilanina. Xililalanina. Fenilamida sistémica con actividad fungicida preventiva, curativa y erradicante. Se caracteriza por actuar selectivamente sobre Peronosporales (hongos productores de mildius), tanto sobre los que tienen una fase saprofita como sobre los parásitos obligados y sobre alternariosis o negrón de las hojas (Alternaria sp.) (hongos productores del negrón de numerosas hortícolas). Detiene el crecimiento miceliar de los Peronosporales saprofitos y sobre los parásitos obligados actúa de diversas formas: impidiendo el desarrollo del micelio en los tejidos de la planta hospedante o bien impidiendo la liberación de zoosporas por los zoosporangios o bien evitando la germinación de aquéllas. Si la infección se produce en las 24 h siguientes al tratamiento no hay ocupación de estomas por el hongo. Estudios realizados sobre Plasmopara viticola indican que la acción sobre los zoosporangios y sobre las zoosporas en sí mismas se realiza a través de un mecanismo que es distinto del que actúa sobre el micelio. Esta particular forma de acción diferencia al benalaxil de los fungicidas similares desde el punto de vista químico. Benalaxil actúa sobre el patógeno de dos maneras distintas: a) en el exterior de la planta evitando la germinación de las esporas, y b) en el interior impidiendo la formación de haustorios primarios, deteniendo el crecimiento miceliar y evitando la esporulación. En la planta se trasloca en sentido acrópeto. Debido a su característica lipofilia y escasa solubilidad en agua penetra rápidamente en los parénquimas situados debajo de la epidermis desde los que se difunde a través de las paredes celulares siendo transportado, pero no arrastrado, por la corriente xilemática sin acumularse en zonas de crecimiento como ocurre con otros productos sistémicos. Los mejores resultados se obtienen con tratamientos inmediatos al inicio de la infección. Tratamientos realizados a las 8 horas de la inoculación han demostrado que el hongo se detiene en la fase inicial, es decir, en la emisión de haustorios primarios. No puede evitarse la aparición de zonas necróticas en el vegetal inoculado cuando entre la infección y el tratamiento ha pasado un periodo amplio de tiempo.
Posee una limitada movilidad en el suelo no contaminando las aguas superficiales ni las subterráneas. No hay interacción entre los tratamientos y el proceso de vinificación ni sobre las propiedades organolépticas de los vinos.
En el suelo es degradado por los microorganismos a varios metabolitos ácidos siendo su vida media de 20-100 días. En las plantas se metaboliza lentamente a glicósidos.
Campo de actividad: Resulta efectivo en el control de alternariosis o negrón de la patata y otras solanáceas (Alternaria solani) (negrón de la patata y otras solanáceas), ennegrecimiento y podredumbre de las raíces (Aphanomyces sp.), mildiu de la lechuga (Bremia lactucae) (mildiu de la lechuga), mildiu del ajo y de la cebolla (Peronospora destructor) (mildiu de la cebolla y otras liliáceas), moho azul del tabaco (Peronospora hyoscyami f.sp. tabacina) (moho azul), Peronospora manshurica (mildiu de la soja), tristeza del pimiento (Phytophthora capsici) (mildiu del pimiento, mildiu de la sandía y otras hortícolas), mildiu de la patata y del tomate (Phytophthora infestans) (mildiu de la patata, mildiu del tomate y otras solanáceas), gomosis del cuello de los cítricos y podredumbres del cuello del tabaco y otras solanáceas (Phytophthora nicotianae) (podredumbre del pie), mildiu del girasol (Plasmopara halstedii) (mildiu del girasol), mildiu de la vid (Plasmopara viticola) (mildiu de la vid), mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis) (mildiu de las cucurbitáceas y mildiu del lúpulo), caída de plántulas de algodón, pepino y otros cultivos herbáceos (Pythium ultimum) (caída de plantas en los semilleros) y otras micosis.
En mezcla con cimoxanilo y folpet se utiliza en patata y vid para vinificación; con cimoxanilo y mancozeb se utiliza en melón, patata, sandía, tomate y vid; y con mancozeb se utiliza en cebolla, patata, tomate y vid.
Recomendaciones de uso: De acuerdo con la Directiva de inclusión en el Anejo I se deberá prestar especial atención a la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas cuando se aplique la sustancia activa en regiones de características edáficas vulnerables o climáticas extremas. Las condiciones de autorización deberán incluir medidas de reducción del riesgo, cuando sea pertinente.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2004/58/CE de la Comisión de 23 de abril de 2004 [DO L 120 de 24.04.2004]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.
Notificador: FMC.