
RIMSULFURON
Identificación:
. nombre químico: N-[(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)aminocarbonil]-3-(etisulfonil)-2-piridinasulfonamida,
. nombre común: rimsulfuron (ANSI, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3835. CAS 122931-48-0. CIPAC 8278. DPX E 9636. PC Code 129009.
Sustancia activa: Sulfonilurea sistémica con actividad herbicida, de postemergencia, es absorbida por raíces y hojas y traslocada a los tejidos meristémicos. Como otras sulfonilureas afecta a la división celular y al crecimiento de las plantas por inhibición de la acetolactato sintasa que regula la síntesis de los aminoácidos indispensables valina, leucina e isoleucina. El crecimiento de las especies sensibles se detiene rápidamente en los meristemos después de la aplicación y a continuación sigue un proceso de clorosis o antocianosis, coloración púrpura, marchitez y muerte en 10-15 días. Es eficaz contra algunas dicotiledóneas resistentes a las triazinas.
Su vida media en el agua es de 1,6 días a pH 5 y 20 ºC, de 24,2 días a pH 7 y de 3,7 días a pH 8. Unas condiciones medioambientales cálidas, la humedad del suelo y un pH alrededor de 5,7 son factores que favorecen una rápida disipación del herbicida. En suelos con contenidos altos de arcilla o materia orgánica se adsorbe moderadamente y se degrada por vía química y no por vía microbiana, siendo su vida media de 24,5 días en ensayos de laboratorio y de 5,7 días en el campo; esta duración depende de la temperatura: se acelera a mayor temperatura, y del pH: más estable a pH 7; también los tratamientos con fertilizantes orgánicos reducen la velocidad de degradación. No varía con la iluminación si el pH de la solución acuosa está comprendido entre 7 y 9; a pH 5 se observó más velocidad de degradación. Debido a la baja dosis a que se utiliza y a su rápida degradación el riesgo a que se lixivie a aguas subterráneas es muy bajo.
Campo de actividad: Entre las especies controlables se citan:
. monocotiledóneas hoja estrecha, controlables hasta el comienzo del ahijado: cola de zorra (Alopecurus myosuroides), avena loca (Avena fatua) (avena loca de primavera), Avena sterilis (avena silvestre), grama de agua (Echinochloa crus-galli), Elymus repens, Lolium multiflorum (raigrás italiano), Lolium rigidum (vallico), Panicum maximum (pasto de Guinea), Panicum miliaceum (mijo), Setaria verticillata (almorejo) y Setaria viridis (almorejo); pata de gallina (Digitaria sanguinalis) debe ser tratada en estado de 2-3 hojas; y las perennes: Cyperus esculentus (chufa común), juncia real (Cyperus rotundus) (juncia real), Cyperus serotinus, Sorghum halepense hasta que alcanza 20 cm de altura, etc.
. dicotiledóneas, hoja ancha controlables en postemergencia temprana, hasta el estado de 4-6 hojas: Abutilon theophrasti (soja americana), Amaranthus blitoides, Amaranthus hybridus, amaranto (Amaranthus retroflexus) (bledos), Artemisia sp. (artemisa), Atriplex patula (armuelle silvestre), Bidens pilosa (amor seco), Calystegia sepium (campanilla mayor), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), Chenopodium hybridum (veneno de siembra), Chenopodium murale (pata de ganso), Coronopus spp. (cervellinas), Convolvulus arvensis (corregüela menor), jaramago (Diplotaxis sp.) (jaramagos), Eruca vesicaria (oruga), fumaria (Fumaria officinalis), Galeopsis ladanum (cáñamo silvestre), Galinsoga parviflora (hierba moderna), amor del hortelano (Galium aparine), girasol (Helianthus annuus) (girasol), Mercurialis annua (malcoraje), amapola (Papaver rhoeas), Reseda spp. (resedas), Sinapis sp. (mostaza), hierba mora (Solanum nigrum), Sonchus oleraceus (cerraja), alsine (Stellaria media), Tribulus terrestris (abrojos), Xanthium strumarium (bardana, cachurrera), etc. y las perennes cardo cundidor (Cirsium arvense), Rumex crispus (romaza).
El granulado dispersable en agua del 25% se utiliza en maíz, patata y tomate. Se formula en mezcla con dicamba + nicosulfuron y con nicosulfuron para aplicar en maíz.
Recomendaciones de uso: En maíz puede ser aplicado desde la emergencia hasta el estado de 8 collares, es decir, desde 1 hasta 8 hojas totalmente desarrolladas; en tomate de siembra directa: a partir de la 2ª-3ª hoja verdadera y, en tomate de trasplante: cuando esté bien enraizado. Cuando sea necesario controlar Chenopodium album, Polygonum spp. y Portulaca oleracea se aconseja mezclar con metribuzin. No utilizar en maíz dulce. Los síntomas de fitotoxicidad observados consisten en manchas cloróticas en las hojas, enrollamientos, deformaciones foliares y parada vegetativa. En el caso de aplicaciones cuando se están formando las mazorcas se han observado, en algunas ocasiones, deformaciones en ellas, como: cambios en la alineación y en el número de filas de granos, tal como sucede en situaciones de estrés del maíz como falta de humedad, temperatura elevada, etc. Su selectividad en el maíz se debe a la rápida metabolización del producto por parte del cultivo: el 80% en 1 hora. Las plantas muy sensibles, como: Amaranthus, Digitaria y Sorghum, lo metabolizan muy lentamente. Algunos insecticidas fosforados, como: terbufos (Counter), etc., ralentizan el metabolismo de esta fenilurea lo que puede afectar a la sensibilidad del cultivo, razón por la que no debe ser aplicada en cultivos cuyo suelo haya sido tratado con ellos ni aplicar insecticidas fosforados desde 7 días antes hasta 4 días después de la aplicación de este herbicida. Se recomienda no regar hasta 72 horas después de la aplicación. No debe efectuarse la aplicación a temperaturas inferiores a 5 ºC o superiores a 30 ºC. Puede ser absorbido por las partes verdes y por las raíces pero su persistencia en el suelo es corta por lo que su mayor actividad se muestra por vía foliar. Su actividad es tanto mayor cuanto mayor es el vigor de las hierbas; se necesita un período de 4 horas exento de lluvia para que sea bien absorbido por las hojas.
Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2006/39/CE de la Comisión de 12 de abril de 2006 [DO L 104 de 13.04.2006]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas. Reglamento de Ejecución (UE) nº 487/2014 de la Comisión de 12 de mayo de 2014 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo que respecta a la prórroga del periodo de aprobación de la sustancia activa.
Notificador: DuPont.