
TRICHODERMA
Identificación:
Trichoderma
. posición taxonómica: Reino: Fungi. Phylum: Ascomycota. Orden: Hypocreales. Familia: Hypocreaceae. Género: Trichoderma Gris ex Persoon, 1821 (hifomiceto, hifal).
. nombre común: Trichoderma,
. códigos alganuméricos: PC Code 119201.
Trichoderma harzianum
. nombre específico: Trichoderma harzianum Rifai 1969,
. sinónimos de interés: Trichoderma lignorum var. narcissi (Tochinai & Shimada) Pidopl. 1953
Trichoderma harzianum, cepa KRL-AG2
. nombre específico: Trichoderma harzianum Rifai 1969,
. nombre común: Trichoderma harzianum rifai strain KRL-AG2,
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3977, CAS 67892-31-3. PC Code 119202.
Trichoderma harzianum, cepa T-39
. nombre específico: Trichoderma harzianum Rifai 1969,
. nombre común: Trichoderma harzianum isolate T-39,
. códigos alfanuméricos: PC Code 119200. [El PC Code 119200 también se utiliza para el Trichodex (= ABG-8007)],
Trichoderma viride
. nombre específico: Trichoderma viride Pers. ex Fr. 1794,
. sinónimos de interés: Pyrenium lignorum Tode, (1790); Trichoderma lignorum (Tode) Harz, (1871), nombre por el que se conoce en México.
Trichoderma viride, cepa ATCC 20476
. nombre específico: Trichoderma viride Pers. ex Fr. 1794,
. nombre común: Trichoderma viride strain ATCC 20476,
. códigos alfanuméricos: CAS 67892-34-6. PC Code 128903.
Materia activa: Trichoderma es un género de hongos filamentosos (hifomicetos), antagonistas de muchos hongos fitopatógenos que viven en asociación con numerosas plantas, entran en contacto con las raíces y las cubren con su micelio formando una barrera que las protege de la actividad de algunos hongos patógenos, esta barrera avanza a medida que las raíces crecen. Se alimentan de exudados radicales y de los desechos que se producen; por su parte, favorecen la solubilización de diferentes nutrientes como el fósforo que pasan a disposición de la planta. No se ha observado que se desarrollen sobre las plantas vivas ni como endofitos de ellas. Su modo de acción es complejo y comprende quimiotaxis, antibiosis y parasitismo. Parece ser que la primera interacción entre el parásito y el hospedante es un desarrollo quimiotrópico; las hifas del parásito se dirigen hacia el hospedante respondiendo a la secreción de lectinas. Es posible que las lectinas se combinen con residuos de galactosa de las paredes celulares de Trichoderma y éste identifique a su presa. Las enzimas hidrolíticas, quitinasas, b-1,3-glucanasas y proteinasas segregadas por los Trichoderma desintegran las paredes celulares de las hifas y esclerocios del hongo patógeno hasta causarle la muerte. También se han identificado varios antibióticos volátiles y no volátiles, como: diterpenos, butenolidas, furanonas, piridonas, etc. El agente patógeno pasa a ser alimento de la microflora del suelo; el desarrollo del sistema radical se ve favorecido con lo que su desarrollo supera al que sería normal. Estas quitinasas actúan en medio ácido de forma que no afectan a la cutícula de los insectos, en particular de las abejas; tampoco afectan a las aves, mamíferos, peces o plantas. De la mayoría de las especies de Trichoderma no se conoce su forma teleomórfica sino, únicamente, su forma anamórfica y sus esporas asexuales. Se caracteriza por tener cuatro modos de acción contra los fitopatógenos que atacan la raíz de las plantas: parasitismo: atacando directamente a los hongos fitopatógenos presentes en el suelo, sustrato o dentro de las raíces; inductor de resistencia: produce de fitoalexinas que activan los mecanismos de defensa de las plantas; antibiosis: produce sustancias que impiden o limitan el desarrollo de los fitopatógenos; promotor del crecimiento: produce sustancias que activan la producción de hormonas y crecimiento de raíces facilitando la absorción de nutrientes. Del género Trichoderma se utilizan las especies: Trichoderma harzianum y Trichoderma viridae, así como diversas cepas.
Campo de actividad: Las diferentes especies y cepas, o sus mezclas, resultan eficientes en el control de diversas enfermedades producidas por especies de hongos telúricos (del suelo) patógenos de los cultivos, entre las que destacan: ahogamiento o damping-off (Pythium sp.), colapso del melón (Acremonium cucurbitacearum), damping-off o costra negra (Thanatephorus cucumeris), fusariosis o pudrición radical (Fusarium sp.), moho gris (Botryotinia fuckeliana), pudrición blanca de la raíz y del cuello del césped (Sclerotium sp.), pudrición de tallo y raíz (Sclerotinia sp.), pudriciones de cuello, tallo y fruto (Phytophthora sp.) y pudriciones radicales o pudrición de la base (Rhizoctonia sp.) Acremonium sp., Botryotinia fuckeliana, Fusarium sp., Phytophthora sp., Pythium sp., Rhizoctonia sp., Sclerotinia sp., Sclerotium sp., Thanatephorus cucumeris, etc. Secundariamente, los Trichoderma, a la vez que se alimentan de los exudados de las raíces y de los deshechos que se producen, excretan enzimas y otros compuestos que favorecen la solubilización de diferentes nutrientes, entre ellos el fósforo, que pasan a disposición de la planta. Todo ello, unido a un mayor crecimiento y desarrollo del sistema radical, se traduce en una cierta tolerancia del estrés hídrico, una mayor capacidad para absorber nutrientes y, en consecuencia, un mayor crecimiento y desarrollo de las plantas protegidas. Se utiliza en cultivos de berenjena, calabacita, calabaza, chile, fresa, jitomate, melón, papa, pepino, sandía, tabaco, tomate de cáscara.
Recomendaciones de uso: Los Trichoderma deben ser utilizados en tratamientos preventivos. Cuando una planta protegida por Trichoderma termina su ciclo biológico y muere, la cantidad de Trichoderma disminuye con rapidez, de forma que al establecer una nueva planta difícilmente será capaz de ejercer un buen control fungicida.
Se ha observado que el maíz cuyas raíces han sido tratadas con Trichoderma sp. requiere menos abonos nitrogenados que el no tratado. Son incompatibles con benomilo, carbendazim, imazalil, propiconazol, TCMTB, tebuconazol y triflumizol. No utilizar en cultivo de champiñón ni de otra seta cultivada. Las cepas de Trichoderma harzianum utilizadas en agricultura no son tóxicas para el hombre y animales de laboratorio. Inofensivas para las abejas e invertebrados acuáticos. No deben ser inhaladas durante la aplicación. Deben almacenarse en frigorífico (4-6 ºC) y se conservan bien durante 1 año.