
PROPANIL
Identificación:
. nombre químico: N-(3,4-diclorofenil)propanamida,
. nombre común: propanil (EPA, ISO, WSSA),
. códigos alfanuméricos: Bayer 30130. CA DPR Chem Code 503. CAS 709-98-8. CIPAC 205. DP 35. FW 734. PC Code 028201. S 10145.
Ingrediente activo: Amida, cloroanilida. Acetanilida con actividad herbicida selectiva, de post-emergencia, que actúa por contacto; posee buena capacidad de penetración y se trasloca ligeramente pero sin llegar a ser sistémica. Es muy selectiva en arroz, especialmente contra Echinochloa sp. Ambas especies, el arroz y la Echinochloa, absorben y traslocan el herbicida, pero el arroz contiene una enzima llamada arilacilamidasa en cantidades mucho mayores que aquellas en las que se encuentra en la Echinochloa. Esta enzima degrada el herbicida en el arroz rápidamente descomponiéndolo en sustancias no tóxicas para la planta; en cambio, en Echinochloa, el herbicida se descompone formando 3,4-diclorolactanilida, compuesto tóxico que se acumula en la planta por no haber suficiente cantidad de enzima para descomponerlo. La 3,4-diclorolactanilida impide la fotosíntesis en el fotosistema II provocando la muerte de la maleza.
En el suelo se degrada con rapidez por vía microbiana. La duración de su actividad en suelos húmedos y cálidos es de 1-3 días. Se considera ligeramente persistente: hasta 3 días. Es de móvil a muy móvil dependiendo del tipo de suelo. Es estable a la hidrólisis a pH 7 y 9.
Campo de aplicación: Aplicado durante los primeros estados de desarrollo del cultivo y en post-emergencia temprana de las malezas resulta selectivo en arroz, en cuyas siembras controla zacates (monocotiledóneas) y malezas de hoja ancha (dicotiledóneas anuales) tales como: aceitilla (Bidens pilosa), algodoncillo (Ageratum conyzoides), alsine o hierba pajarera o pamplina (Stellaria media), amaranto o bledo rojo (Amaranthus retroflexus), añil rizado (Aeschynomene virginica), anisillo (Fumaria officinalis), arrocillo (Fimbristylis littoralis), bejuco o campanilla (Ipomoea sp.), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cadillo o huachapore (Xanthium sp.), cadillo o zacate cadillo (Cenchrus echinatus), cenizo blanco o quelite cenizo (Chenopodium album), chayotillo o calabacita (Sicyos angulatus), coironcillo (Eleocharis parvula), cola de ardilla o capini (Echinochloa crus-pavonis), coquillo amarillo (Cyperus esculentus), coralillo (Anagallis arvensis), cuajeleco (Galium aparine), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), escobilla (Sida acuta), estrellita o rosilla chica (Galinsoga parviflora), flambollancillo (Sesbania herbacea), flecha (Rhynchospora corniculata), hierba cana (Senecio vulgaris), hierba de cabra (Croton capitatus), hierba de lagarto (Alternanthera philoxeroides), hierba de pollo (Commelina diffusa), hualtata (Alisma plantago-aquatica), jaramagos (Sinapis sp.), junco cimarrón (Cyperus articulatus), lechosa (Euphorbia heterophylla), lengua de gato (Galeopsis tetrahit), lengua de vaca (Rumex crispus), mazorquillo (Ischaemum rugosum), moco de guajolote (Persicaria punctata), mostaza blanca (Sinapis alba), mostaza de los campos o mostaza silvestre (Sinapis arvensis), muela de caballo (Brachiaria sp.), ortiga menor (Urtica urens), pimientilla (Polygonum hydropiperoides), quelite (Amaranthus hybridus), rosilla chica (Galinsoga quadriradiata), sanguinaria (Polygonum aviculare), toloache (Datura quercifolia), tomatillo (Physalis angulata), verdolaga (Portulaca oleracea), zacate bermuda (Cynodon dactylon), zacate calamote o zacate horquetilla (Urochloa plantaginea), zacate carricillo (Phragmites australis), zacate cola de zorra (Setaria parviflora), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate de año (Panicum fasciculatum), zacate de burro (Paspalum notatum), zacate johnson (Sorghum halepense), zacate pangolilla (Digitaria horizontalis), zacate panicum (Urochloa [Brachiaria] texana), zacate pará (Urochloa mutica), zacate pata de gallo (Eleusine indica), zacate pinto (Echinochloa colona) y zacate pitillo (Ixophorus unisetus) y algunas algas. Resulta especialmente activo sobre Echinochloa crus-galli en estado de 2 hojas, máximo 3. También controla el Lepidóptero Phyllocnistis citrella (minador) en cítricos.
Resultan resistentes las malezas de la familia Asteraceae (Compositae o Compuestas).
Recomendaciones de uso: Cuando se aplica de acuerdo con las recomendaciones dadas por el fabricante no se presentan problemas de residuos. Fitotóxico para muchos cultivos de hoja ancha. No aplique en mezcla con otro agroquímico: es incompatible con los derivados de la urea, con compuestos carbámicos, con fosforados y con numerosos abonos. No mezcle con otros productos fitosanitarios si no se conoce expresamente la bondad de la mezcla. No debe ser aplicado dentro de los 40 días anteriores o posteriores a un tratamiento con organofosforados o carbamatos. No realice tratamientos foliares hasta pasadas dos semanas de la utilización de propanil. Fitotóxico también para aquellos cultivos que hayan sido tratados con insecticidas organofosforados o con carbamatos que inactivan la enzima arilacilamidasa del arroz, desapareciendo en estos casos su selectividad; por esto, los mayores problemas de incompatibilidad se presentan con esos insecticidas. Aun cuando es un herbicida específico para arroz, no se debe aplicar hasta pasados 2 meses de su plantación. Algunos cultivos, como: caña de azúcar, cebolla, cereales, fresa, jitomate, lino y papa, se consideran tolerantes, pero sufren daños cuando les cae el producto. Los demás cultivos son sensibles aunque se puede aplicar cerca de ellos con viento contrario pues este herbicida es de contacto y no se gasifica. Su actividad es muy corta y su eficacia es mayor sobre malezas en los primeros estados de desarrollo. Pierde eficacia si llueve dentro de las 4 horas después de la aplicación. No trate fuera del intervalo 16-32 °C, aunque su actividad crece con la temperatura. No se recomienda su utilización sobre malezas con 4 hojas verdaderas pues serían necesarias dosis más altas, no autorizadas, que podrían dañar la fauna acuícola. No controla compuestas. Son cultivos sensibles algodón, hortícolas, maíz, ornamentales, remolacha y soya.