
ALACLOR
Identificación:
. nombre químico: 2-cloro-2''-6''-dietil-N-(metoximetil)acetanilida
. nombre común: alachlor (ANSI, ISO, JMAFF, WSSA)
. códigos alfanuméricos: CAS 15972-60-8. CIPAC 204. CP 50144. EEC 240-110-8. MON 0144. NA 616-015-00-6. PC Code 090501
Ingrediente activo: Cloroacetanilida con actividad herbicida contra malas hierbas anuales tanto gramíneas como de hoja ancha. Herbicida sistémico, selectivo, que penetra en las hierbas de hoja ancha por el hipocotilo, y en las gramíneas por el entrenudo mesocotilario (entrenudo anterior al primer nudo), siendo traslocado por toda la planta. Las mayores concentraciones aparecen en las partes vegetativas. Interfiere la síntesis de proteínas y de los ácidos nucléicos y altera la permeabilidad de las membranas e inhibe la división celular. Impide la elongación de las raíces.
En el suelo persiste de dos semanas a un mes, dependiendo del clima y suelo. El principal mecanismo de degradación es la vía microbiana. Es moderadamente móvil en el suelo, en especial en los arenosos. Se adsorbe a los coloides del suelo. Las prácticas culturales no afectan a la degradación del alacloro, pero si a la de sus metabolitos.
Campo de actividad: Se consideran especies sensibles;
. entre las malezas de hoja angosta: aceitilla o acahualillo (Bidens sp.), agrito (Oxalis corniculata), ambrosía o artemisa (Ambrosia artemisiifolia), avena loca (Avena fatua), chual o quelite cenizo (Chenopodium sp.), coquillo (Cyperus sp.), digitaria o fresadilla o zacate pata de gallina (Digitaria sanguinalis), estrellita (Stellaria graminea), lechosa o golondrina (Euphorbia sp.), mostaza (Brassica rapa) y panizo o zacate panicum (Panicum sp.), etc.
. entre las malezas de hoja ancha: estramonio o toloache (Datura stramonium), quelites bledo (Amaranthus sp.), tomatillo (Physalis sp.), verdolaga (Portulaca oleracea), verdolaga de florida (Richardia scabra), zacate caminadora (Rottboellia cochinchinensis), zacate cola de zorra (Setaria parviflora), zacate de agua (Echinochloa crus-galli), zacate de burro (Paspalum sp.), zacate liendrilla (Eragrostis mexicana), zacate mota (Chloris virgata), zacate pata de gallo (Eleusine indica), zacate pata de ganso (Eleusine multiflora), zacate pinto (Echinochloa colona), zacate pitillo (Ixophorus unisetus), zacate rosado (Rhynchelytrum roseum), zacate rosetilla (Cenchrus incertus), zacate sabana (Brachiaria sabana) y zacate salado o zacate liendrilla (Leptochloa sp.), etc.
Resulta selectivo en los cultivos de algodón, cacahuate, frijol, maíz.
Recomendaciones de uso: Se aplica en pre-emergencia del cultivo o en post-emergencia dirigida, pero siempre antes de la emergencia de la maleza, ya que el producto no actúa sobre las hierbas desarrolladas. No controla malezas procedentes de bulbos, estolones, rizomas o de otros órganos de reproducción vegetativa. Debe aplicarse sobre terrenos bien preparados y mullidos, libres de terrones. Se consideran cultivos sensibles las cucurbitáceas y la remolacha. La tolerancia en el maíz se debe a la rápida detoxificación por las glutation-transferasas. Tóxico para invertebrados acuáticos.