Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso de cookies. Más información

La chinche verde

Nezara viridula L. (Hemiptera: Pentatomidae)

El desarrollo de programas de Protección Integrada en los cultivos ha conllevado el uso de sustancias activas específicas y selectivas contra las plagas primarias así como la utilización de enemigos naturales. Ello ha provocado el resurgimiento como plaga de la chinche, también llamada "panderola" o "pudenta". El cultivo en invernadero de pimiento y plantas ornamentales sufre los ataques de Nezara provocando daños que deprecian el producto (Foto 1). Se producen decoloraciones de las zonas picadas, deformaciones de los frutos, caída de los frutos, etc.

Es una plaga polífaga, cosmopolita, originaria de la zona Mediterránea y norte de África. Ataca todas las partes de la planta aunque prefiere los brotes y los frutos en formación. El adulto es bien conocido de todos por su color verde brillante con unas manchas en el borde de la zona triangular dorsal (Foto 2). Si se le aplasta entre los dedos emite un olor característico a chinche.

Los adultos se refugian para invernar en lugares protegidos, bien en el suelo o en los plásticos enrollados de los invernaderos e incluso en los cajones de las persianas. En primavera, cuando las temperaturas son más suaves, abandonan estos refugios y se alimentan de las hierbas hasta invadir los cultivos.

La puesta la realizan en grupos de huevos de hasta varias decenas, tienen la forma de barrilete y son de color amarillo (Foto 3). Se localizan en las hojas, bien del cultivo o de las hierbas. Tienen cinco estadios ninfales. En función de la temperatura, la duración del ciclo varía de 35 a 70 días y tienen hasta cuatro generaciones. Las ninfas del primer estadio son de color anaranjado, permanecen agregadas y no se alimentan (Foto 4). Esta conducta se debe a la emisión de una sustancia que repele a los depredadores. Las ninfas del segundo al cuarto estadio son de color negro con manchas amarillas y naranjas (Foto 5). La ninfa de quinto estadio es predominantemente verde con el borde anaranjado (Foto 6).

Los adultos muestran actividad nocturna y por la mañana suben a las partes más altas de la planta. Esta conducta es importante para el control de la plaga.


Métodos de control

Insecticidas
Los tratamientos han de dirigirse contra los primeros estadios pero los productos eficaces son incompatibles con los agentes de lucha biológica utilizados contra los tripses y las moscas blancas.

Métodos físicos
La utilización del método de golpeo con mangas apropiadas no surte efecto debido al movimiento vertical de los adultos. Las trampas luminosas se están empleando en algunas zonas para atrapar por la noche a los adultos en los invernaderos. Plantas trampas. Hay una amplia gama de plantas que son atractivas para realizar la puesta y que se pueden plantar en los alrededores del cultivo. No obstante, este método es peligroso pues debe ser empleado en una amplia zona y requiere una vigilancia exhaustiva asi como un gasto de insecticida para eliminar los insectos en esas plantas.

Lucha biológica
Nezara tiene una gran cantidad de parásitos y depredadores. Los parásitos de huevos son himenópteros de las familias SCELIONIDAE y ENCYRTIDAE. En la Comunidad Valenciana las dos especies más comunes resultan ser: Trissolcus sp. y Ooencyrtus sp. Trissolcus (Foto 7) es una pequeña avispilla de color negro que es capaz de parasitar una puesta entera. Para evitar que un mismo huevo sea parasitado dos veces, deposita una sustancia que repele a otros parásitos. Se pueden distinguir los huevos parasitados porque estos toman un color negro uniforme (Foto 8). La especie Trissolcus basalis (Wollaston 1858) ha sido introducida en California con buenos resultados en cultivos al aire libre.

Ooencyrtus sp. se puede distinguir por tener el abdomen amarillo (foto 9). Una vez parasitado el huevo, la hembra lo sella como se puede apreciar en la fotografía (Foto 10). La fecundidad de esta especie es más baja y es menos abundante que Trissolcus.

En Italia se ha introducido fortuitamente un díptero tachínido, Trichopoda pennipes (Fabricius 1781), (Foto 11) que parasita a los adultos. Deposita el huevo sobre el tórax y una vez eclosionado penetra en el cuerpo y lo consume. Igualmente en Italia se ha encontrado un himenóptero bracónido del género Aridelus que parasita ninfa/adulto y del que se está estudiando su eficacia.

Se han llevado a cabo ensayos de capturas que utilizan como cebo la feromona de agregación pero los resultados previos no son muy halagüeños.

No se puede predecir la evolución de esta plaga en los invernaderos. Es necesaria una labor de vigilancia tanto sobre el cultivo como sobre las malas hierbas de los alrededores.